lunes, 30 de noviembre de 2020

30 de noviembre : Día Nacional del mate

   

                                         

      



El Día Nacional del Mate es una celebración que se realiza el día 30 de noviembre en Argentina. Se realizó por primera vez en el año 2015 para rendir homenaje al mate nacional y así reconocer su importancia para el país.23

Este día fue establecido por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, mediante la Ley 27.117,45​ Sancionada el 17 de diciembre de 2014, promulgada de hecho el 20 de enero de 2015, y publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina,6​ el 28 de enero de 2015.

Dicha ley consta de 4 artículos, el primero de los cuales dice textualmente:

ARTÍCULO 1º — Institúyase el día 30 de noviembre de cada año como Día Nacional del Mate, en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres.

fue instituido como el Día Nacional del Mate,8​ en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andresito Guasurarí (1778-1821).9​ Fue gobernador de la provincia grande de Misiones de 1815 a 1819, Fomentó la producción y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate. Hijo adoptivo de José Gervasio Artigas, Andresito escribía su nombre « Andrés Guaçurarí y Artigas », y de esta forma firmaba los documentos oficiales de su gestión como gobernador. El apellido « Guacurarí » se pronuncia « Guazurarí ». Lo llamaban simplemente Andresito.

Quien fue el comandante Andresito


  Andrés Guasurarí y Artigas, soldado y caudillo argentino, indígena de origen guaraní, fue uno de los primeros líderes federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y único gobernador indio de la historia argentina, gobernó entre 1815 y 1819 la Provincia Grande de las Misiones, designado “Comandante General de Misiones” por José Gervasio Artigas.

Como soldado sirvió en el Ejército de Manuel Belgrano y en el Ejército de José Artigas, participando en las luchas por la Independencia argentina.

En 1811, integró la Milicia Guaraní-Misionera incorporada al ejército de Manuel Belgrano cuando regresaba de su campaña al Paraguay, y por órdenes del gobierno de Bs. As. avanzaba sobre Uruguay. Allí participó en el Sitio de Montevideo bajo las órdenes de José Rondeau.

Siendo Comandante General de Misiones, su primera misión militar fue recuperar los pueblos misioneros ocupados por los paraguayos a orillas del río Paraná, lo hizo al mando de su «ejército indio» con 500 de sus mejores combatientes de infantería y caballería, no muy bien armados, en poco tiempo recuperó Candelaria, en septiembre de 1815, posteriormente Santa Ana, San Ignacio, Loreto y Corpus.

En el año 1816 enfrentó a la invasión luso-brasileña (portuguesa), logrando vencer a los portugueses en julio de 1817 en la Batalla de Apóstoles, siendo posteriormente derrotado, en marzo de 1818, en la Batalla de San Carlos. La lucha contra los portugueses se transformó en una larga y complicada campaña que se extendió hasta 1819.

Su lucha se orientó hacia dos objetivos:

  • la lucha contra las fuerzas extranjeras que invadieron el territorio.
  • la defensa de los principios federalistas sustentados por Artigas.                                                                       
            

                                                       video educativo

  




leyenda

  


corto

   
                          
                   fuente: youtube.com// wikipedia.com

miércoles, 25 de noviembre de 2020

25 de noviembre : Día Internacional de la Eliminación de la no Violencia contra la Mujer

 

           


   Por qué debemos eliminar la violencia contra la mujer

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:

  • violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);
  • violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
  • trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
  • mutilación genital, y
  • matrimonio infantil.

Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.

Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

      

                 

  

cuento para reflexionar 

     




fuente: youtube.com// un. org// google.com

martes, 24 de noviembre de 2020

la hora del cuento

 

                                                          CUENTOS con sapos

                                          Cuento: Sapo en Buenos Aires

                                          Autor: Gustavo Roldán

                              

                                          Cuento: El vuelo del sapo

                                          Autor: Gustavo Roldán

                                 

                                

                      CUENTO : Los secretos del abuelo sapo

                                 Autor: Keiko Kasza

                               Grupo editorial Norma

                         

                                  

                                    CUENTO: sapo de otro pozo
                                    Autor: Rodrigo Felgueira  Poly Bernatene

                                           





                

 fuente: youtube.com


23 DE NOVIEMBRE: Día internacional de la palabra

                  23 DE NOVIEMBRE - DÍA INTERNACIONAL DE LA PALABRA 2020. 
               PALABRAS EN LIBERTAD

Cada 23 de noviembre, desde el año 2009, fecha que coincide con la inauguración del Museo de la Palabra, radicado en el municipio de Quero, Toledo, España, se celebra en España, con iniciativa y celebraciones de otros 32 países e instituciones, el Día Internacional de la Palabra como Vínculo de la Humanidad.


                             

El Museo de la Palabra es una organización sin ánimo de lucro perteneciente a la Fundación César Egido Serrano, cuyos fines son la promoción del arte y la utilización del diálogo como herramienta para lograr la paz entre las diferentes culturas y religiones. El museo está situado en la localidad de Quero, en Toledo,1​ España. Nuestra propuesta para este DÍA INTERNACIONAL DE LA PALABRA 2020, con prácticamente todo el planeta encerrado y paralizado por la consabida pandemia Covid’19, vamos a insistir en la palabra, desde la poesía, como vínculo de la humanidad para el entendimiento y la curación, la palabra alivia, la palabra cura, la palabra mata, según el uso que hagamos de ella.




Etimología 

  "Palabra" viene de la voz latina parábola, tomada del griego,
 formado de: Para: al margen de  Bole: comparar

   La palabra es una idea exteriorizada a través de un sonido o grupo de sonidos, que al articularse, cobran sentido. La palabra hablada, puede escribirse, y así se plasma sobre diversos soportes, como lengua escrita. Es un símbolo que asocia una expresión con una idea.
   El concepto de palabra se utiliza en ocasiones para asociarla con la capacidad del habla, el talento en la oratoria, la representación escrita del lenguaje oral o lo dicho por otra persona. Un ejemplo de ello son las siguientes frases: «Al ver las imágenes, me quedé sin palabras«, «Las palabras del ingeniero Ricciardini fueron elogiadas por el público presente». Las malas palabras, por su parte, son aquellas que resultan groseras, inadecuadas, o indecentes. 
  Cada palabra tiene un significado propio, de acuerdo a la región donde es utilizada, por eso muchas veces ocurre que en diferentes países ciertos términos no hacen referencia a lo mismo, incluso se refieren a cosas opuestas. Por ejemplo, en Argentina «curro» es la explotación de una idea, o producto para hacer dinero fácil, mientras que en España es sinónimo de «trabajo». Por otro lado, en la mayoría de los idiomas hay palabras que se suponen prohibidas, se las llama tabúes y generalmente se encuentran relacionadas con aspectos de la historia, personales o lugares que se desea ocultar. Por ejemplo en países de habla hispana suele utilizarse la expresión «arreglo de palabra» para expresar un acuerdo entre dos partes que no ha sido dejado por escrito, donde cada uno confía en el otro y en el cumplimiento de las exigencias de dicho acuerdo. 
  La palabra nació precisamente para que el ser humano pudiese expresarse y transmitir la inteligencia que lograse atesorar; y del buen o mal uso que de ella hagamos, dependerá todo lo demás. Recordemos y observemos, que los grandes de nuestra historia, no necesitaron ni escribir las palabras dignas de ser recordadas y transmitidas; “las dejaron flotar en el éter” y tuvieron que ser sus discípulos los que las recopilaron y por ello las sabemos.
  Se deduce pues, que la palabra “es la mejor arma con que cuenta el ser humano es el vínculo de la humanidad. Usémosla como herramienta a favor del entendimiento entre las distintas culturas y religiones. 


La palabra símbolo y señal de unión

El uso y el reconocimiento de símbolos enriquecen nuestras vidas. 

Cuando vemos en los objetos la representación de verdades o ideas profundas, empezamos a ser conscientes de la naturaleza dual de la existencia, dimensiones, exterior e interior. Ejemplo: una escalera, nos sirve como recordatorio del ascenso espiritual para los creyentes, o como ascensión social, una lámpara, es luz de la verdad, y el barro simboliza el espíritu. Esta visión simbólica de los objetos, aumenta nuestra conciencia, no solo de la vida diaria, sino también de las verdades universales ayudándonos  a vivir en armonía.






    La palabra que hablamos en cada momento tiene el poder de cambiar las circunstancias.  Con la palabra podemos dar felicidad o herir, exaltar o difamar, destruir o construir.


Fuente: youtube.com// fundacioncesaregidoserrano.com//google.com//chacoenlineainforma.com

22 de noviembre: Día de la Música y de la Flor Nacional : El Ceibo


¿Por qué hoy, 22 de noviembre, es el Día de la Música?

         Cada año, el 22 de noviembre se celebra el Día de la Música con el objetivo de rendirle homenaje a este arte que se ha vuelto indispensable en la vida de todos y a aquellas personas que lo practican con pasión y vocación.

En este día, se conmemora a Santa Cecilia, patrona de todos los músicos. Hace varios siglos, en el año 1594, el Papa Gregorio XIII nombró a Santa Cecilia patrona de este tipo de arte. Desde ese momento, todos los años se festeja en nombre de ella.

La historia detrás de este día cuenta que, a fines del Siglo II, cuando la religión católica no era aceptada en el Imperio Romano, una joven llamada Cecilia fue obligada por sus padres a casarse con Valeriano.

Cuando se casaron, el joven fue bautizado por el Papa Urbano y se convirtió a la religión de su esposa. Pero, luego de eso, Valeriano y su hermano decidieron enterrar cadáveres cristianos. Esto estaba prohibido por lo que los arrestaron y, como no quisieron decir que adoraban a Júpiter, los torturaron y condenaron a muerte.

A Cecilia la quisieron forzar a dejar el cristianismo, pero como ella se negó, la llevaron hacia un horno caliente para torturarla y sofocarla. Sin embargo, la mujer resistió y decidió cantarle a Dios. Como consecuencia de esto, decidieron condenarla a muerte, por lo que el 22 de noviembre del año 230 le cortaron la cabeza.

Finalmente, luego de que la religión católica fue declarada como culto oficial, se nombró a Cecilia como patrona de todos los músicos. Así, este día busca homenajearla a ella y a todos estos talentosos que llevan su arte a todas las sociedades del mundo.

    

   



 DIA DE LA FLOR NACIONAL ARGENTINA 

¿Cuál es la flor nacional de Argentina y por qué? 

Leyenda: Anahí , la flor del  ceibo
 Ana María Shua

La clásica leyenda que cuenta sobre el origen del ceibo, ese árbol de flores rojas que es la flor nacional de Argentina, narrada por la prestigiosa Ana María Shua. Una narración para escuchar atentos y recorrer un poco de la historia de este país.

  



video informativo

  

¿Cuál es la flor nacional de Argentina y por qué? 

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº13.847/42, del 22 de diciembre de 1942. Es una especie característica de la formación denominada Bosques en Galería. Se encuentra en los cursos de agua, pantanos, esteros y lugares húmedos. Por la vistosidad de sus flores se encuentran cultivadas en paseos, parques y plazas. Fue declarada “flor nacional” en Uruguay y en la Argentina.

Los datos biológicos

Su nombre genérico Erythrina es de origen griego, de la voz “erythros”, que significa rojo, atribuida por el color de sus flores. El nombre específico crista-galli, también por la semejanza del color de las flores a la cresta del gallo. Su altura oscila entre 6 a 10 centímetros, con diámetro de 0.50 cm. Fuste tortuoso y poco desarrollado, corteza de color pardo grisáceo, muy gruesa y muy rugosa con profundos surcos.

El ceibo es un árbol originario de América, especialmente de la Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero se lo puede encontrar también en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

Cuenta la leyenda

Según la tradición oral, la flor del ceibo nació cuando la Anahí fue condenada a morir, tras participar en un cruento combate entre su tribu guaraní y el ejército invasor. Hasta allí, la niña cantaba feliz en la selva, con una voz dulcísima, tanto, que se decía que los pájaros callaban para escucharla. Pero un día resonó el ruido de las armas. Se dice Anahí luchó tanto como pudo pero que finalmente fue apresada y condenada a la hoguera.

Los soldados la ataron a un tronco, amontonaron a sus pies pajas y ramas secas, y al rato una roja llamarada la rodeó de fuego. Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que le entregaba su corazón antes de morir.

Su voz estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado: consumido el fuego, los soldados se sorprendieron al ver que el cuerpo de Anahí se había transformado en un manojo de flores rojas.


SABÍAS QUE....También existe el Ceibo blanco?







fuente:youtube.com// cultura.gob.ar//es.wikipedia.org//25digital.com.ar

viernes, 20 de noviembre de 2020

La hora del cuento


                                                   LA HORA DEL CUENTO

             Actividades realizadas  en la hora del cuento por los alumnos de  E.P.10


LUCIAN                                      


                                      

          Joaquín , P.

 Santino, M.

  Álvaro,  P.

 

 Alma 

                 Kiara, B..                 

 Lucio, S.

historieta 
  Marcos, R.


                                       
 Kiara B.


 Noah

  





                                    




                                   










20 de noviembre : Día de la Soberanía Nacional

 

   El día 20 de noviembre se conmemora el Día de la Soberanía Nacional, en homenaje a la defensa de la soberanía nacional en ocasión de la batalla conocida con el nombre de Vuelta de Obligado, en 1845.

La batalla de la Vuelta de Obligado, en 1845, marcó un hito por el cual, cada 20 de noviembre, se conmemora y celebra el Día de la Soberanía Nacional.

Ese día, soldados argentinos repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país. Pero el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia y lo impidió.

Las fuerzas invasoras buscaban ingresar por el Paraná. Sin embargo, las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.

El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y pelearon durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.

La resistencia a la invasión extranjera logró la defensa del país en términos de fronteras y comerciales, ya que se evitó que colocaran en el mercado los productos extranjeros desplazando a los artículos locales.

El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en la historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

        

  


Recursos para abordar el Día de la Soberanía Nacional

  El viernes 20 se conmemora un nuevo aniversario de la batalla de Obligado, que tuvo lugar en 1845 en el río Paraná. En la misma, tropas argentinas en inferioridad de condiciones resistieron el avance y el intento de invasión de una flota de barcos anglo-francesa. Esta batalla se considera el punto de partida para la liberación del continente americano.


 A continuación se presentan distintos materiales para trabajar la fecha con los niños:

  • Actividades para primer ciclo acá
  • Actividades para segundo ciclo acá y acá también
  • Una explicación de la batalla ver acá
  • Banco de imágenes
  • Actividades para el aula y propuestas para el acto del portal Educ.ar acá
  • Soberanía. Recursos y enlaces del portal Educ.ar acá

La batalla de Obligado explicada en 20 segundos

Vuelta de Obligado por Canal Encuentro

Breve relato sobre Juan Manuel de Rosas y la Vuelta de Obligado

La Asombrosa excursión de Zamba en la Vuelta de Obligado




fuente: youtube.com //  argentina.gob.ar   


martes, 17 de noviembre de 2020

LA HORA DEL CUENTO

            
                                

                                 BIBLIO VIRTUAL
          
                              Leemos y ESCUCHAMOS CUENTOS x Placer 

                           

            
                CUENTOS Y LEYENDAS DE AMÉRICA LATINA
                    


                    
                   

                                  CUENTO:  LA BRUJA QUE INVENTÓ EL MATE
Autora: Susana Goldemberg  
               
                                       



                       

                          CUENTO: Murciélagos en la biblioteca 

                          AUTOR: Brian Lies     Ilustraciones : Brian Lies 

                             Editorial:  Juventud- Barcelona 
                           



                                  El secuestro de la bibliotecaria
                                 Autor: Margaret Mahy/ Quentin Blake
                                 Editorial: Loqueleo

                          



viernes, 13 de noviembre de 2020

JORNADA NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS ESCOLARES...

                                     INFO PARA BIBLIOTECARIOS

 El Ministerio de Educación de la Nación y la Biblioteca Nacional de Maestros invitan a la I Jornada Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativa 'Inspirar, promover y conectar. Políticas públicas y desafíos para fortalecer el sistema educativo argentino' #JornadaBEyUIE.¡No te la pierdas!


        - 26 de noviembre de 10 a 18 h
        - En vivo por el facebook de @bibliomaestros y en el canal del Ministerio de Educación en Youtube
        - La participación es libre y gratuita con inscripción previa
        - Se entregan certificados
        - Destinada a bibliotecarias y bibliotecarios escolares; documentalistas; archivistas; museólogas y museólogos; responsables de centros de documentación, archivos y museos escolares; estudiantes, y miembros de la comunidad educativa que deseen participar.
        Más info en https://bit.ly/JornadaBEyUIE