lunes, 30 de mayo de 2022

LA FAMILIA DE LOS BILLLETES

 

SE PRESENTÓ LA NUEVA FAMILIA DE BILLETES

La Argentina recupera a sus heroínas y héroes históricos en una nueva familia de billetes

 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), junto con Casa de Moneda Argentina, diseñó una nueva familia de billetes que marcan el regreso de las personalidades históricas al papel moneda, recuperando así la memoria y el reconocimiento de heroínas y héroes nacionales que, en momentos decisivos y fundacionales, forjaron nuestro país.

La nueva familia de billetes de la República Argentina fue presentada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández; el presidente del BCRA, Miguel Pesce y la ex presidenta del BCRA y actual titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marcó del Pont, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.

La nueva familia de billetes

La nueva familia se compone de cuatro denominaciones que incluyen la representación de tres mujeres y tres varones que jugaron un papel decisivo en la construcción de nuestro país, figuras trascendentes que rompieron el molde de su época y lucharon por la independencia, el desarrollo,la inclusión y la ampliación de derechos.

$100: María Eva Duarte de Perón

$200: Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy

$500: María Remedios del Valle y Manuel Belgrano

$1000: José de San Martín

La nueva familia, que mantiene la paleta cromática para cada denominación y conserva el tamaño de los billetes vigentes, convivirá con los actuales circulantes.


La creación de esta nueva familia resultó del trabajo conjunto de los equipos de diseño del Banco Central de la República Argentina y de la Casa de Moneda Argentina.

Los nuevos billetes


$100. María Eva Duarte de Perón, impulsora de la Ley 13.010 de sufragio femenino de 1947 —una norma de vanguardia para la época que estableció la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres—, es una figura de enorme trascendencia en la lucha por la ampliación de derechos sociales y laborales en nuestro país y un referente a nivel internacional. Se casó con Juan Domingo Perón y participó activamente en la campaña electoral que lo llevó a la presidencia de la Nación en 1946. Eva no fue una primera dama clásica y ejerció una intensa actividad política y social. Fundó el Partido Peronista Femenino y tuvo un papel determinante en la relación con los sindicatos. A través de la Fundación Eva Perón canalizó una ingente acción de ayuda social hasta su fallecimiento de forma prematura en 1952. Dejó una huella indeleble como defensora de los derechos sociales y laborales, y como ferviente promotora de medidas a favor de la igualdad de la mujer y de una mayor inclusión en beneficio de los sectores más postergados.


$200. En este caso, un héroe y una heroína de la patria se reúnen en un mismo billete. Martín Miguel de Güemes intervino en la Reconquista y la Defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata y luego tuvo un papel decisivo en la Guerra de Independencia. Fue gobernador de Salta y el gran protagonista de la Guerra Gaucha, la feroz resistencia que salvaguardó los territorios del norte del país. Sus fuerzas, los infernales, conformadas por gauchos y paisanos a caballo, fueron capaces de detener numerosos avances realistas. Su exitosa labor defensiva permitió a San Martín la organización del ejército libertador de Los Andes. Juana Azurduy es una de las grandes heroínas de la Independencia. Su actuación en las guerras contra los realistas es reconocida con honores por Bolivia y Argentina. Tomó las armas en una sociedad que vedaba el acceso de las mujeres a la milicia, organizó y comandó batallones y logró movilizar a miles de indígenas y mestizos a favor de la causa de la independencia. Belgrano le obsequió su espada. Alcanzó el grado de teniente coronel e integró las tropas de Martín Miguel de Güemes. En 2009, el Gobierno argentino la ascendió post mortem con el grado de general.


$500. María Remedios del Valle es una heroína de la Guerra de Independencia. Como mujer y afrodescendiente, debió enfrentar todos los prejuicios y limitaciones de la época. Fue auxiliar en las Invasiones Inglesas y tras la Revolución de Mayo combatió en el Ejército del Norte. Por su valentía, Belgrano la designó con el grado de capitana. Fue herida de bala, capturada por los realistas y azotada públicamente. Después de años de olvido y miseria, su labor fue reconocida y alcanzó el grado de sargento mayor. En su honor, la Ley 26.852 establece el 8 de noviembre como el Día Nacional de las y los afroargentinos. Manuel Belgrano, el creador de la bandera argentina, uno de los patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo y uno de los máximos héroes de la Guerra de Independencia. Formado en el Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires y luego en Salamanca, Valladolid y Madrid, fue abogado, periodista, economista, político, diplomático y, cuando estalló la guerra, asumió labores militares. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas y, durante la Guerra de Independencia, lideró expediciones militares en Paraguay, en la Banda Oriental y comandó el Ejército del Norte. Tuvo un destacado papel en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia. Fue un decidido defensor de la importancia del desarrollo educativo, cultural y económico del país.

 


$1000. José de San Martín, padre de la Patria, el Libertador, lideró la lucha emancipadora de Argentina, Chile y Perú y es una de las figuras más emblemáticas y trascendentes de las guerras de independencia hispanoamericanas. Después de formarse como militar en España, en 1812 retornó a Buenos Aires para ponerse al servicio de la independencia. Creó el Regimiento de Granaderos a Caballo, comandó el Ejército del Norte y fue gobernador de Cuyo. Ideó y ejecutó el plan continental con el objetivo de eliminar todos los núcleos realistas que mantenían el sistema colonial en América. Protagonizó la gesta de cruzar la cordillera de Los Andes con un ejército que fue determinante en la liberación de Chile y Perú.


    

fuente : necocheanet.com.ar// youtube.com



Marzo: informaciones y comunicados

     

                                          INFO  sobre COVID

                           Solicitud por Covid 19

                        infección/aisalmiento


En caso de presentar sintomatología compatible con Covid-19

deberá, en primera instancia, comunicarse al teléfono: 148

(PORTAL CORONAVIRUS GOBIERNO DE LA PROV. DE

BUENOS AIRES) brindando toda la información de los síntomas,

la cual es Indispensable para el diagnóstico clínico- epidemiológico

o criterio de testeo.


De ser confirmado Covid-19 Positivo se otorgará un NÚMERO DE CASO/SUCESO mediante el 148, el cual deberá ser incorporado en la App Mis Licencias, sin necesidad de adjuntar documentación. Una vez otorgado dicho número todos los y las agentes de la Dirección General de Cultura y Educación, podrán solicitarla de la siguiente manera mediante la aplicación Mis Licencias: 


De ser confirmado por otro medio dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, ya sea mediante hisopado o por criterio clínico epidemiológico, deberá adjuntar en la App Mis licencias la certificación médica de aislamiento.

Criterios de testeo con sintomatología de SARS-CoV-2: 

Mayor de 60 años.

 Tener alguna enfermedad de riesgo. 

Estar cursando un embarazo. 


Pautas de aislamiento para los casos confirmados de Covid-19 y sus contactos: 

Cómo actuar en caso de ser positivo con respecto a los días de aislamiento, los cuales van a variar de acuerdo al esquema de vacunación. 

Aislamiento en casos confirmado:

 Con esquema de vacunación completo: 7 días de aislamiento + 3 días de maximizar cuidados.

 Sin esquema de vacunas completo: 10 días de aislamiento

Aislamiento en contactos estrechos Vacunados Asintomáticos:


 No deben aislarse quienes cumplan las siguientes condiciones: Personas con esquema de vacunación completo con dosis de refuerzo aplicada o menos de 4 meses desde que completaron el esquema y quienes se hayan recuperado de Covid-19 en los últimos 90 días

Dirección de Calidad Laboral y Medio Ambiente del Trabajo.



25 de mayo de 1810

                          

lunes, 16 de mayo de 2022

15 de mayo: Día Mundial de las familias

 

                                        Dia Internacional de la Familia

 El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas y los jóvenes.

A pesar de que el concepto de familia se ha transformado en las últimas décadas, evolucionando de acuerdo a las tendencias mundiales y los cambios demográficos, las Naciones Unidas consideran que la familia constituye la unidad básica de la sociedad. En este contexto, el Día Internacional de las Familias nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución. Por este motivo, para celebrar este día se organizan actividades, tales como talleres, conferencias, programas de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de fomentar y favorecer el mantenimiento y la mejora de la unidad familiar.

En la década de los ochenta, las Naciones Unidas comenzaron a centrarse en temas relacionados con la familia. 

En 1983, siguiendo las recomendaciones del Consejo Económico y Social, la Comisión de Desarrollo Social, a través de su resolución 1983/23 sobre la función de la familia en el proceso de desarrollo, pidió al Secretario General que promoviera "entre los encargados de adoptar decisiones y el público una mayor conciencia de los problemas y las necesidades de la familia, así como de las formas eficaces de satisfacer dichas necesidades".

Más tarde el Consejo, en su resolución 1985/29, pidió a la Asamblea General que considerara la posibilidad de incluir en su programa provisional para el cuadragésimo primero periodo de sesiones el tema titulado "Las familias en el proceso de desarrollo", con la idea de pedir al Secretario General que iniciase un proceso para crear conciencia sobre este asunto entre los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y la opinión pública. A continuación, atendiendo a las recomendaciones de la Comisión de Desarrollo Social formulada en su trigésimo periodo de sesiones, la Asamblea invitó a los Estados Miembros a que manifestaran su parecer acerca de la posible proclamación de un año internacional de la familia y formulasen observaciones y propuestas al respecto. El Consejo también pidió al Secretario General que presentara ante la Asamblea en su cuadragésimo tercer periodo de sesiones un informe general, basado en las observaciones y propuestas de los Estados Miembros, sobre la proclamación del año y otras medidas para mejorar la situación y el bienestar de las familias e intensificar la cooperación internacional como parte de los esfuerzos mundiales para favorecer el progreso y desarrollo en lo social.

Finalmente, en su resolución 44/82 el 9 de diciembre de 1989, la Asamblea General proclamó el Año Internacional de la Familia. Más tarde, en 1993, con la resolución A/RES/47/237, decidió celebrar el Día Internacional de la Familia cada 15 de mayo, con el fin de dar a conocer la cuestiones relativas a las familias y reflexionar acerca de cómo les afectan los procesos sociales, económicos y demográficos.

El 25 de septiembre de 2015, los 193 Estados Miembros adoptaron por unanimidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un conjunto de 17 objetivos dirigidos a erradicar la pobreza, la discriminación, los abusos y las muertes prevenibles, abordar la destrucción del medio ambiente e iniciar una era de desarrollo para todos los habitantes del planeta. Las familias y las políticas que se ocupan de las cuestiones que les afectan son claves para la consecución de muchos de estos objetivos.

                    

           En este video aprenderemos ¿Qué es la familia? y los diferentes tipos de familia ....... A divertirse!!!!!!!!     

                

 

     

FAMILIAS, LA MÍA, LA TUYA, LA DE LOS DEMÁS - VIDEOCUENTOS

     


Entendemos que familia es el grupo primario del ser humano. 
Esto es así ya que la familia actúa como el primer grupo de personas con las cuales el ser humano que nace entra en contacto.La familia es el grupo responsable de cuidar y proteger al bebé pero también de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad.

fuente: un.org// youtube.com//es.wikipedia.org

13 de mayo : Día del escritor bonaerense. Natalicio de Pedro B. Palacios "Almafuerte"

 

                  13 de mayo - Día del escritor bonaerense

    “Si te postran diez veces, te levantas otras diez, otras cien, otras quinientas

 ¡No han de ser tus caídas tan violentas ni tampoco, por ley, han de ser tantas!” Almafuerte.

Todo caminante que pase por Avenida 66, número 530, de la ciudad de La Plata, podrá detener su marcha en una casona modesta, antigua, que tiene en su frente una figura imponente que moviliza y no deja a nadie indiferente a pesar de la apurada vida en las ciudades. Es que esa imagen tiene, como sus versos, una fuerza que inquieta. Así la estampa y las letras del poeta Pedro Bonifacio Palacios, más conocido como

      


   El día 13 de mayo de 1854 nació quien dejara una reconocida obra poética, y en memoria de su natalicio, se conmemora el día del escritor bonaerense (Decl. D/1658/9 7-98) con el propósito de “sensibilizar acerca del rol social y cultural que desempeñan los escritores como generadores de ideas y pensamientos”.

 En esa casa, construida en 1885 y hoy declarada Monumento Histórico Nacional, el poeta vivió sus últimos diez años, hasta que murió, el 28 de febrero de 1917. Actualmente es un museo que custodia los objetos personales, muebles, fotografías, esculturas, dibujos, pinturas, libros y manuscritos de Almafuerte.

, dibujos, pinturas, libros y manuscritos de Almafuerte. Imagen tomada de la página de facebook del Museo Almafuerte 

                              Décimas IV 

                                    

Yo no canto por llamar 

la atención que no merezco,

 yo canto porque padezco

 penas que quiero olvidar.

 Que tan solo con cantar 

se va al viento nuestra pena,

 y yo tengo el alma llena

 de pesares y amarguras, 

más que en la pampa hay anchura 

más que en el mar hay arena

 Mucho se podría contar de la biografía de Pedro B. Palacios, pero de las diversas historias de su vida invitamos a los docentes que se haga hincapié en investigar con los alumnos sobre tres grandes inclinaciones: la pintura, la poesía y la enseñanza. 

Desde la primera infancia comenzó el gusto por la pintura -quizá el aspecto menos conocido, ya en la adolescencia se manifiesta su pasión por la poesía y también su profunda vocación por enseñar, que lo lleva a ejercer como docente en escuelas urbanas y también rurales, en distintos lugares de la provincia de Buenos Aires, como Mercedes, Salto, Trenque Lauquen y Chacabuco donde ejerció como director y recibió la visita de Domingo Faustino Sarmiento.

 Entre sus libros destacados se encuentran Lamentaciones (1906), Evangélicas (1915), Poesías (1916) y de sus poemas se hicieron especialmente conocidos aquellos Siete Sonetos Medicinales (1907), cuyos versos son recitados entre la gente del pueblo y llegan incluso a quienes no frecuentan en general la poesía. Sugerencias y propuestas para trabajar en el aula Ideas para conocer y valorar a los escritores de nuestra provincia: 

                      video


            


              Sugerencias y propuestas para trabajar en el aula

 Ideas para conocer y valorar a los escritores de nuestra provincia: 

La escuela abre las puertas a sus escritores 

Investigar sobre la vida y obra del poeta Almafuerte.

  Hacer una lista de escritores bonaerenses y los de la propia ciudad donde pertenece la escuela. 

 Invitar a autores contemporáneos, conocidos o inéditos. 

Conversar sobre el acto creador, la escritura, el encuentro con la poesía y otros géneros literarios. 

 Hacer reportajes a escritores de la provincia, en vivo o valiéndose de medios tecnológicos y redes sociales que permitan escuchar historias de escritores locales que no viven en la comunidad, así como la lectura de sus textos. 

 Realizar una antología y/o exposición con escritores e ilustradores locales (recordando la inclinación de Almafuerte por la pintura) 

El arte vivo en las calles 

 Crear lugares/paseos en los espacios públicos destinados a recordar la fecha y a los escritores bonaerenses y locales.

  Recitar/leer versos del poeta Almafuerte, y/o de otros poetas de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad.

  Realizar revistas, trípticos, diarios, narrando la vida del poeta Almafuerte y de otros autores de la provincia, sin olvidar los locales.

  Entregar el material a los transeúntes en el barrio, la puerta de la escuela, plazas cercanas.  Ir a medios de comunicación (radio, televisión, diario) para recordar la fecha.  

Invitamos a compartir lo realizado a nuestro blog: ep10bsso.blogspot.com

fuente:abc2.abc.gob.ar// archivoliterariochivilcoy.com//youtube.com

miércoles, 11 de mayo de 2022

11 de mayo 2022

                                    11 de Mayo :  Día del Himno Nacional Argentino

                

                                                           

  El 11 de mayo se celebra el Día del Himno Nacional Argentino. La Asamblea del año XIII sancionó como tal a la marcha patriótica, cuya letra fue escrita por Vicente López y Planes, y su música compuesta por Blas Parera. En 1860, Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música basándose en anotaciones manuscritas del compositor.

El himno fue interpretado por primera vez el 14 de mayo de 1813 en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien lo entonó. Originalmente, fue denominado Marcha Patriótica, luego Canción Patriótica Nacional y, posteriormente, Canción Patriótica.

Una copia publicada en 1847 lo llamó “Himno Nacional Argentino”, nombre que conserva hasta la actualidad. La versión original del himno dura 20 minutos. En 1924, fue abreviado a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos, aunque la versión presentada en el proyecto “El Grito Sagrado”, cantada por Jairo, dura 4 minutos 31 segundos.

En 1900, se había reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos.

Por el decreto número 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta, que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo de la Nación.

   En el Museo Histórico Nacional de la Ciudad de Buenos Aires se conserva la única partitura original. Contiene sólo la parte del piano y se considera que fue escrita de puño y letra por Blas Parera, ya que fue donada en 1916 por las hijas del poeta Esteban de Luca, que había estudiado con el creador de la música.



  



        La letra de la canción patria

   ¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
   ¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
   Oíd el ruido de rotas cadenas
   ved en trono a la noble igualdad.

   Se levanta a la faz de la Tierra
   una nueva y gloriosa Nación
   coronada su sien de laureles
   y a sus plantas rendido un león.

   II

   De los nuevos campeones los rostros
   Marte mismo parece animar
   la grandeza se anida en sus pechos
   a su marcha todo hacen temblar.

   Se conmueven del Inca las tumbas
   y en sus huesos revive el ardor
  lo que ve renovando a sus hijos
   de la Patria el antiguo esplendor.

       Los himnos y marchas patrióticas son cantos líricos creados para rendir homenaje y mostrar respeto a la patria. Forman parte de los símbolos patrios y merecen el reconocimiento y respeto de todos nosotros.

Como educadores es importante enseñarles a los niños el valor de estos cantos, puesto que fueron creados por personas de la época colonial, quienes nos dejaron un legado, y una de las tantas formas que existen para identificarnos como país. 


Para no dejar pasar este día, podemos aprovechar y abordarlo de forma pedagógica y significativa. Aquí les dejo algunas ideas y actividades que pueden realizar con sus niños y en sus clases.       

 -> Indagar saberes previos acerca de las canciones patrióticas y realizar preguntas como: ¿Qué es el himno? ¿Lo escucharon alguna vez? ¿Dónde lo escucharon? ¿Quiénes lo cantan?

--> Hacer hincapié en el sentido de identidad y libertad que caracteriza a este símbolo patrio. 
--> Investigar acerca de quién creo el Himno Nacional Argentino y dónde fue cantado por primera vez. 
--> Observar imágenes de la época colonial donde se pueda vislumbrar personalidades reunidas en torno a un piano o instrumento musical. Así se podrá imaginar cómo era el ambiente donde se cantó el Himno por primera vez. 
--> Escuchar diferentes versiones del Himno: cantado por distintos autores y escuchar la versión antigua y la versión actual (ya modificada). 
--> Dialogar acerca del respeto y amor por los símbolos patrios y la importancia que se debe dar al himno al entonarlo.
--> Incluir a las familias en la búsqueda de información acerca del Himno, la conmemoración de esta fecha y el valor que se le debe dar en la actualidad. Así podremos ayudar a recuperar la memoria histórica.

--> Mostrar a los niños pergaminos como los de la época colonial en donde se escribían pentagramas con acordes.  


  fuente: burbujitaas.blogspot.com // google//25digital.com.ar//


           



martes, 10 de mayo de 2022

literatura

 

                  LITERATURA SUGERIDA PARA  MAYO  

     

UN CUENTO DE AMOR EN MAYO

 


de Silvia Schujer

                                       SINTESIS DEL LIBRO


Personajes: los protagonistas son dos jóvenes: Clara Inés, la hija de un rico comerciante criollo y de una dama de alta sociedad, y Miguel Soria, también conocido como Chicombú, hijo de un esclavo liberto. Entre los personajes secundarios, se destaca la figura de Mariquita Sánchez de Thompson, mientras que entre quienes aparecen como una amenaza para la relación descuella doña Carmen, la madre de la niña.

 

Lugares: la acción se desarrolla en la casa de Clara y en las cercanías del Cabildo de Buenos Aires.

 

Argumento: la familia de Clara Inés de los Ángeles ha decidido encargar un

 retrato de la joven para colgar en el salón de las tertulias hasta tanto 

la niña esté madura para ser presentada en sociedad

. El pintor responsable del cuadro es uno de los tantos huérfanos 

de la Casa de Niños Expósitos que ha sido recomendado por

 el propio director del albergue a doña Carmen, la madre de Clara.

El encuentro de los jóvenes tiene insospechadas consecuencias,

 el deseo de rebelarse contra las normas de su época 

y el destino que les quieren imponer.

Análisis: La novela está organizada en diecinueve capítulos. 

Como el título lo anticipa, el relato refiere una historia de amor

 que tiene como marco los días previos a la Revolución de Mayo.

La autora aborda dos problemáticas de la sociedad de la época:  

la situación marginal de las mujeres, aún cuando pertenecieran a 

una clase social alta y las condiciones de los negros. Si bien los mundos a los que pertenecen Clara y Miguel parecen distintos, la cuestión racial y la problemática de género los pone en la misma vereda en tanto representantes de dos sectores postergados y sin derechos.

 A estos elementos se suman una serie de acontecimientos imprevistos que disparan la aventura.


El padre de Miguel es un hombre contestatario que paga con la cárcel sus caricaturas de los poderosos de turno; se destaca la figura de

 Mariquita Sánchez de Thompson, que opera como un símbolo 

de la desobediencia frente a los mandatos familiares (ella supo casarse con el hombre del que estaba enamorada, a pesar de la oposición de su entorno). 

Además, este personaje, comprometido con valores como la libertad

 y la igualdad, potencia el verosímil del relato por tratarse de

 una figura de nuestra Historia.

 La actitud de los jóvenes se corresponde con los nuevos aires que

 parecen haber llegado al Río de la Plata. De todos modos, es el relato enmarcado que aparece en el capítulo 16 el que habilita un desenlace auspicioso al conflicto y desplaza la ficción al terreno de lo fantástico.

El relato, a cargo de un narrador omnisciente, y los diálogos ágiles, 

hacen de esta novela un texto ideal para abrir   el debate sobre determinados problemas y la trascendencia de la Revolución 

de Mayo en su paulatina superación.

 


OTRO TEXTO PARA LEER 

SECRETO EN LA RECOVA de Liliana Cinetto
¡Viva la Patria! , se oía en todas las esquinas, en cada casa de  Buenos Aires ....

Haz clic aquí


ESCUCHAR EL RELATO

CAPÍTULO 1

 
CAPÍTULO 2
    



CAPITULO 3 Y 4- SECRETOS EN LA RECOVA





fuente: ep22berisso.blogspot.com//google// youtube.com

lunes, 9 de mayo de 2022

8 de mayo: Día Internacional de la Cruz Roja


 El 8 de mayo de cada año celebramos el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, fecha que coincide con el aniversario del nacimiento de Henry Dunant, que nació el 8 de mayo de 1828 y fue el fundador del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y recibió el primer Premio Nobel de la Paz. Este Día Mundial nace como reconocimiento de la labor realizada por voluntarios que cada día salvan vidas y ayudan al desarrollo social.

Después de la Primera Guerra Mundial, a partir de la "Tregua de la Cruz Roja", surgió una idea de acción anual que pudiera difundirse por el mundo entero como una importante contribución a la paz. Esta iniciativa fue estudiada por la comisión internacional establecida en la 14ª Conferencia Internacional de la Cruz Roja. Como resultado, en la 15ª Conferencia Internacional de Tokio en 1934 fueron aprobados y, tras considerar los principios de la tregua y su aplicabilidad en diferentes regiones del mundo, la Asamblea General de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (FICR) pidió a la Liga de Sociedades de la Cruz Roja (LORCS) que estudiara la viabilidad de la adopción de un Día Internacional de la Cruz Roja anual.

Dos años más tarde, la propuesta fue aprobada y el primer Día de la Cruz Roja se celebró el 8 de mayo de 1948. El título oficial del día ha cambiado con el tiempo, y se convirtió en "Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja" en 1984.


¿Qué es lo que más te gusta de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja?

Esperamos vuestros comentarios!

Curiosidades
• Actualmente la Cruz Roja brinda auxilio no sólo en tiempo de guerra sino también en caso de grandes desastres como terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, entre otros.
• En 1901 Henry Dunant fue el primer laureado con el Premio Nobel de la Paz.
• La organización ha recibido el Nobel de la Paz en 3 ocasiones: 1917, 1944 y 1963.
• Hoy en día cuenta más de 17 millones de personas voluntarias activas en 190 paises.
• Desde 1924 en España todos los “8 de Mayo” se celebra el tradicional Sorteo de Lotería Nacional Especial Cruz Roja.

Más información:
  www.icrc.org/es

viernes, 6 de mayo de 2022

7 de Mayo : Día de la minería

         

         

Efemérides: Día de la Minería en Argentina


                                



 El 7 de mayo se celebra en la República Argentina el Día Nacional de la Minería. El motivo es que, en esta fecha, la Asamblea General Constituyente del año 1813 sancionó una Ley de Fomento Minero, con el objeto de “desarrollar explotaciones de recursos naturales tales como minerales, agua, petróleo y carbón”.

La minería es una industria elemental de la civilización humana y es considerada “madre” de todas las industrias debido a que aporta gran parte de la materia prima.

En la Argentina existen más de 150 proyectos mineros activos en etapa de producción, exploración o prospección. Sin minería no existirían la industria electrónica, la automotriz, la textil y la química.

Forma parte de nuestra vida cotidiana y se encuentra presente en la construcción, las telecomunicaciones, el transporte, la electrónica e informática, la medicina y la generación de energía.

                 

IMPORTANCIA DE LA MINERÍA

 

            

   


fuente: youtube.com// fcai.uncuyo.edu.ar