viernes, 8 de julio de 2022

9 de julio de1816

       

               

            

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?

En 1816 convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la Declaración de la Independencia y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas

El contexto internacional donde esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

Las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer ante el peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de un territorio bien diferente de lo que hoy es la Argentina. Charcas, por ejemplo, que hoy es parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José Gervasio Artigas.

Lo fundamental del Congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de «investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli» y «de toda otra dominación extranjera». De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación. 

Proponemos abordar el hecho a partir de algunos «objetos» (lugares, textos, canciones, prendas de vestir) que invitan a reflexionar sobre ese hecho político y a conocer cómo era la vida cotidiana de aquel entonces.

    

La casa histórica

 

La casa histórica  

     La Casa Histórica de Tucumán se construyó en 1760. Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Tenía varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.

Después de ser sede del Congreso en que se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli —que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán— registró, a pedido de un grupo de vecinos, el deterioro del edificio con el objeto de llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación. 
       


   


El Acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, cuando prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del «alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli». Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la Corona Española y «de toda otra dominación extranjera», según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso. 

La proclama se publicó en español, y también en quechua y aimara con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.



SABIAS QUE: En la época de la Independencia las escuelas eran muy diferentes a las de nuestros días: *persistían algunos castigos físicos (aunque habían sido abolidos en la Asamblea del año XIII), 
*concurrían mayoritariamente los niños de familias blancas, 
               *se impartían contenidos religiosos Y se estudiaba todo «de memoria»

Para enseñar a leer y escribir se utilizaban unos libros llamados «silabarios», un listado de casi todas las sílabas posibles en idioma castellano que los alumnos memorizaban, repetían una y otra vez y de a poco podían ir leyendo y escribiendo. Recién después de dominar los silabarios, pasaban a los libros de lectura.


En aquellos años, no todo el mundo tenía permitido acceder a la lectura y la escritura. Los mulatos, los gauchos, los negros, los indígenas y las mujeres no poseían ese derecho. En Catamarca, según relata un cronista de la época, se descubrió que el mulato Ambrosio Millicay sabía leer y escribir y se lo castigó con azotes en la plaza pública.

En 1810 se publicó La cartilla o silabario para uso escolar, impresa por el independentista chileno Manuel José Gandarillas en Buenos Aires.

CANCIÓN
Mercedes Sosa

   

Mercedes Sosa nació un 9 de julio, el Día de la Independencia, muy cerca de la Casa Histórica de Tucumán. Por eso su madre quiso llamarla Julia Argentina. El padre creyó que eso era exagerado y la anotó como Haydeé Mercedes. Todo el mundo la conoce como la Negra Sosa. Muchas personas piensan que su voz —que marcó más de medio siglo de música nacional— es de alguna manera la voz de la Argentina.
Creció en Tucumán en medio de una pobreza atemperada por la calidez de una familia siempre contenedora. Cantó folclore pero también tango y rocanrol. Triunfó en América Latina y conmovió los corazones de miles de personas que no entendían ni una coma de castellano en cantidad de rincones del planeta.
Eligió su repertorio con delicadeza y profundidad. Los autores y las autoras más importantes de América Latina fueron seleccionados para sus discos, casi cincuenta sin contar las recopilaciones. Al jardín de la república es una bella zamba compuesta por Virgilio Carmona que retrata con belleza a la provincia de Tucumán.

       

9 de Julio de 1816. Declaración de la INDEPENDENCIA Argentina. Historia Argentina.

          

         


Zamba en la Declaración de la Independencia | 9 de Julio



                
 

lecturas sugeridas:

Guerreras de la Independencia de  Nadia Fink

Me contaron de Tucumán  de Florencia Esses

Mujeres de a Independencia apuntes para el Aula n° 50


fuente: educ.ar//youtube.com




lunes, 4 de julio de 2022

Calendario:Mes JULIO

 

           

CALENDARIO ESCOLAR - JULIO 2022


1 de julio
-Aniversario del fallecimiento del Presidente Juan D. Perón. 


2 de julio

-Aniversario del fallecimiento del Presidente Hipólito Yrigoyen.


3 de julio
Mujeres de Berisso
www.semanarioelmundo.com.ar//
https//galilea.ar
https://eep1berisso.blogspot.com
7 de julio
9 de julio
 Medios de transportes de la época de la independencia
      Lecturas : * Me contaron de Tucumán de Florencia Esses, Edit. S/m
                      *Mujeres de la Independencia. Apuntes para el aula 
                         edición N°50  
                      *Guerreras de la Independencia de Nadia  Fink

12 de julio
Heroína de la Independencia, Generala Juana Azurduy de Padilla
                              •LECTURAS : Juana Azurduy 

16 de julio
-Día de los Intereses Argentinos en el Mar, en homenaje
 al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni. (Ley N° 25860)

18 de julio

24 de julio

26 de julio

29 de julio

fuente: www.diainternacionalde.com// google.com




 

jueves, 30 de junio de 2022

28 de junio : DÍA MUNDIAL DEL ÁRBOL

 

              Son considerados los pulmones del planeta. Los árboles y bosques purifican el aire y contribuyen a regular el clima. Su importancia e impacto sobre el medio ambiente son de un valor incalculable.

Es por ello que en muchos países se celebra el Día Mundial del Árbol el 28 de junio. Sin embargo, hay que diferenciar esta fecha de otra celebración: el Día Internacional de los Bosques, avalado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y que tiene lugar el 21 de marzo cada año.


¿Por qué se celebra el Día del Árbol?

En cuanto al Día Mundial del Árbol, su origen no está claro y no hemos encontrado fuentes que nos indiquen su origen, pero es posible observar actividades conmemorativas cada 28 de junio con el objetivo de informar sobre la importancia de los árboles en la vida del planeta y sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar el Medio Ambiente.

En el año 1840 Suecia fue el primer país que celebró el Día del Árbol, para generar conciencia sobre la importancia de los recursos forestales y de los árboles. Estos héroes verdes contribuyen a disminuir la contaminación ambiental y climática generada por el hombre, protegen el suelo y son esenciales para lograr un desarrollo sostenible, siendo imprescindibles para la vida.

           Los árboles juegan un papel fundamental en la conservación del medio ambiente:

  • Liberan el oxígeno y transforman el dióxido de carbono (CO2) en biomasa, reduciendo el efecto invernadero.
  • Son reguladores de los ciclos hidrológicos contribuyendo a evitar inundaciones.
  • Previenen la erosión de los suelos, favoreciendo el desarrollo de la agricultura.
  • Constituyen el hábitat de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios.
  • En las zonas selváticas contribuyen a formar un ambiente húmedo.
  • Contribuyen a regular el clima, reduciendo los efectos del cambio climático generado principalmente por el hombre.
  • Son una fuente de materia prima para la elaboración de medicinas, alimentos, papel, combustible (madera y carbón), fibras y otros materiales naturales como corcho, resinas y caucho.
  • - Vídeo: 10 razones para sembrar árboles

  • - ¿Por qué se celebra el Día del Árbol?

  • - Aporte de los árboles en la conservación del medio ambiente

  • - Algunas curiosidades sobre los árboles y bosques

  • Conmemoración del Día del Árbol

  • Conciencia  ambientalista para la conservación de los árboles y bosques.

  • Para muchas culturas, algunos árboles representan historias o tienen un significado religioso que los hacen especiales. Ejemplo de ellos son:

  • Baobab

    Los habitantes de Madagascar los consideran sagrados puesto en ellos viven sus espíritus ancestrales.

    Bodhi

    Para la cultura budista, fue en uno de estos árboles donde Siddharta se sentó y se transformó en Buda. Sus ramas van al cielo, el tronco permanece en tierra y las raíces bajan al inframundo.

    Espino sagrado

    Está ubicado en Glastonbury (Inglaterra). Se cuenta que José de Arimatea viajó con el Santo Grial, después de ser crucificado Jesús. Al pasar por ese lugar, clavó un palo de madera como símbolo de Jesús en la tierra y a la mañana siguiente había crecido un árbol.

     Nuestro  ÁRBOL ARGENTINO es el  QUEBRACHO COLORADO
El Árbol Forestal argentino es el quebracho colorado, conocido con el nombre de quiebrahachaque.
Desde hace más de medio siglo, el quebracho colorado (Schinopsis balansae) es el árbol forestal argentino. Así lo establece el Decreto Presidencial Nº 15.190, promulgado en 1956 para destacar el valor económico y social de la especie que, por la alta calidad de su madera y su tanino -la sustancia que se emplea para convertir la piel animal en cuero. El quebracho colorado presenta particularidades que lo hacen único. Las investigaciones, que demandaron cerca de una década de trabajo, permitieron develar cuáles son los mecanismos de esta valiosa especie y contar con la información necesaria para desarrollar proyectos de mejoramiento genético y planes de reforestación, en el marco de las estrategias de recuperación de bosques nativos, que permitan evitar su desaparición. (Fuente: CONICET)

sugerencias para trabajar con la temática: 

 *Dialogar acerca de la tala indiscriminada de árboles... su importancia  para la purificación del aire.
* Realizar folletos y carteleras para concienciar 
*Participar de campañas de sembrado.

Siembra un árbol y contribuye a la protección del medio ambiente. También puedes compartir en redes sociales con la etiqueta #DíaMundialDelÁrbol
  • Fuente: diainternacionalde.com// 25digital.com.ar //youtube.com//wikipedia

lunes, 27 de junio de 2022

Leer en Comunidad

      

                        Proyecto : Leer en comunidad

                  Primera Jornada : Descubrir la biblioteca escolar


     Recorrer las instalaciones  de la escuela con padres que visitan y participan del taller literario 

    Descubrir el material existente en la biblioteca.

   Distribuir  planillas para realizar el ingreso en el  DESAFÍO  LEER 


  Agradecemos  a las familias , docentes , alumnos  que  asistieron y participaron del proyecto: Leer en comunidad


                                                               











  


 


 







  

 





miércoles, 22 de junio de 2022

20 dejunio : Día de la bandera

 

conmemoración de la muerte de Manuel Belgrano
Monumento a la Bandera 2.jpg
Vista del Monumento Nacional a la Bandera, desde la Llama votiva al soldado desconocido, en Rosario (Argentina).
Nombre oficialconmemoración de la muerte de Manuel Belgrano
Otros nombresDía Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano
TipoDía de la Bandera
Comienzo1938
Fecha20 de junio
Origen de la celebración20 de junio de 1938 (84 años)
 

   En la Argentina se celebra el Día de la Bandera en conmemoración a su creador Manuel Belgrano, fallecido el 20 de junio de 1820.

La historia de la bandera

El 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, fue izada por primera vez la bandera argentina. El lugar exacto de este hecho histórico se ubica donde años más tarde se construyó el Monumento a la Bandera en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Según registros de la época, la Bandera fue confeccionada por María Catalina Echevarría de Vidal, hija de inmigrantes vascos amigos de prócer nacional.


Belgrano explicó al Triunvirato su decisión: "Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme los colores de la escarapela nacional".

El pabellón fue adoptado oficialmente como símbolo de las Provincias Unidas del Río de la Plata en julio de 1816 por el Congreso General Constituyente de San Miguel de Tucumán.

El 20 de junio fue establecido por ley 12.361 el 8 de junio de 1938, con conformidad del Congreso, por el Presidente de la Nación Argentina, de entonces, Roberto M. Ortiz.

A partir del año 2011, por decreto nacional, esta fecha patria se convirtió en feriado inamovible.          

Así es la bandera: Argentina - Canal Encuentro HD

                         

 

Historia de la Bandera: paso así, pasó acá


 


En nuestro país, la Promesa de lealtad a la Bandera Nacional es una ceremonia donde las y los estudiantes de 4° año de la escuela primara realizan ante la Insignia Patria, nuestra Bandera Nacional; durante el acto de 20 de Junio en conmemoración al fallecimiento de su creador, el Gral. Manuel Belgrano.l

Los militares hacen una Jura mientras los civiles realizan una Promesa en defender los valores que la Bandera simboliza: Libertad, Igualdad y Solidaridad; prometen amar, defender y proteger lo que la Patria encarna; su futuro, el sentirse parte de un todo y lo más importante el sentido de pertenencia recordando la historia, las tradiciones y los sacrificios de las personas que lucharon por ella.

La ceremonia consiste en que los y las estudiantes, parados frente a la bandera y ante las palabras de alguna autoridad, griten: ¡Si prometo! defender la bandera como símbolo de la patria y la nación. El discurso escolar apela a los sentimientos patrióticos, a las gestas históricas y al sacrificio de los próceres por la patria. Inmediatamente los asistentes prorrumpen en un caluroso aplauso, como forma de validar la promesa formulada y de sincero apoyo a la decisión manifestada por las y los estudiantes.

Las reglamentaciones vigentes no demandan más que responder de pie ante la Bandera Nacional; aunque lo usual es lucir una escarapela nacional sobre el pecho y se complementa con la mano en el corazón.


     Los alumnos y alumnas de 4tos grados de EPN°10 participaron en el marco del ACTO DISTRITAL de  PROMESA a la  BANDERA  acompañados por sus docentes , directora y abanderados, realizado en el Club Alma Fuerte...
     

                                         
 


                         
         Canción 







fuente: es.wikipedia.org//youtube.com //clarin.com// eep1berisso.blogspot.com


lunes, 13 de junio de 2022

13 dejunio : Día de los escritores/as argentinas

 

Día del escritor y la escritora: por qué se celebra cada 13 de junio y los reclamos de quienes se dedican a la palabra escrita


Cada 13 de junio, en homenaje a la fecha en la que nació el poeta, cuentista, novelista y ensayista argentino Leopoldo Lugones, se celebra en el país el Día del escritor y de la escritora.

  

Autor de libros de relatos como La guerra gaucha (1905), de poesía como Lunario sentimental (1909) y de numerosas publicaciones de ensayos y biografías, el intelectual argentino también fue el fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

Elogiado en su época y cuestionado por sus vaivenes a lo largo de su extensa carrera –Lugones tuvo un rol muy activo en los inicios del socialismo argentino, fue un vanguardista que con el tiempo terminó vinculado con el gobierno de facto de José Félix Uriburu y defendió ideas políticas autoritarias y elitistas–, el escritor nació el 13 de junio de 1874 en Villa María del Río Seco, Córdoba y se quitó la vida el 18 de febrero de 1938 en un hotel del Tigre. 

Fue la SADE, que presidió entre 1928 y 1932 con Horacio Quiroga como vice, la entidad que estableció la fecha de su nacimiento como el Día del escritor en la Argentina.

Profundo defensor de las bibliotecas populares, Lugones dirigió, hasta sus últimos días, la Biblioteca Nacional de Maestros.

En este día, buscamos poner en valor las voces y las narrativas de mujeres escritoras argentinas, compartiendo algunas de sus obras.

 Invitamos a disfrutar de estos recursos audiovisuales sobre María Elena Walsh, Victoria Ocampo y Alejandra Pizarnik