viernes, 13 de noviembre de 2020

SEMANA DEL DIA DE LA TRADICIÓN

                         

                                        Conmemoramos el Día de la Tradición  



                   Con coplas - leyendas , más tradiciones y costumbres  

                       

miércoles, 11 de noviembre de 2020

El Día de la Tradición

                                         10 de noviembre : Día de la Tradición

                               Los chicxs trabajaron y realizaron actividades para conmemorar esta fecha ...

                               

  LUCIO 2º


            KIARA 2º


            




        LUCIO 2º

         
 ALMA 1º

 ALMA   con las burbujas
  JOAQUÍN  P.  


            





                                                                     

TIK TOK

  JULIAN 3º

 STEFANO 3º

 CLARA 3º

 LUCAS 3º


 JULIAN 


trabajos de ALMA 1º
      

                                



             
                      ALMA


            
   BALTAZAR
                                                                                               


       LUCIO




  KIARA


   JOAQUÍN

  KIARA




  BALTAZAR

    ALAN 3º












                                                                                       









                   


lunes, 9 de noviembre de 2020

La hora de cuento: Primer Ciclo

  poema

                                                 leyenda 

                           

                                          

  



                                  

 resumen 1ra parte

             Adivinanzas    

Se pueden rellenar con carne 

también con jamón y queso 

la masa  tiene repulgue, 

¿será que me gustan x eso?

                                ...........................   

De mano en mano lo pasan 

todos quieren un poquito

dulce o amargo da igual

siempre que esté calentito.

...........................................


Para comer con pan o solito con cuchara, ,

 no hay dulce como éste dulce

 que la vaca nos regala.

......................................

El gaucho cuando cabalga  ,

no pasa nada de frio,

¡Quién puede decir el nombre ,

 de lo que lleva el abrigo?

.................................................

AHORA CONTAME VOS ¿CUÁLES SON LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES  QUE TIENE TU FAMILIA ? 

Escribí , dibujá y pintá.

TAMBIÉN PODÉS  SACARTE FOTOS Y MANDARLAS AL GRUPO..

10 de noviembre : Día de la Tradición

 

                              10 de Noviembre. Día de la Tradición 

El término tradición tiene diversos sentidos, aludiendo a diferentes ideas y representaciones. A la vez, se va resignificando a lo largo del tiempo. Si miramos la fecha en perspectiva histórica veremos que surgió a inicios del siglo pasado, en la década del ´30, frente a lo que se percibía como amenazas a la identidad nacional. El discurso oficial toma en ese momento un tinte nacionalista, volcándose al rescate de las figuras y costumbres propias del interior del país. “La tradición fue entendida como un sistema inalterable de usos y costumbres digno de conservarse, respetarse y practicarse por los miembros de la sociedad. Sistema que debe ser vivido como una recomendación positiva. Además, se asocia tradición a la idea romántica del rescate de lo puro, lo simple y lo elemental, lo natural y lo originario que debe ser venerado como la única y más alta fuente de valor”1 . Una ley de la provincia de Buenos Aires, del año 1948, instituye el 10 de noviembre, día del aniversario del nacimiento de José Hernández, como “Día de la Tradición”.


                                     

 

 






                        


               
                  
                         

                     


fuente: Google Drive// youtube.com // google.com


9 de noviembre : Día Nacional del donante voluntario de sangre


    

                                           Donar sangre no es un derecho, es un acto solidario.



                                     videos  

                

En el año 2004 fue promulgada La Ley Nacional 25.936, que establece el 9 de noviembre como el Día Nacional del Donante Voluntario y Habitual de Sangre.

En conmemoración de la primera transfusión de sangre realizada en el país, el 9 de noviembre de 1914, en el Instituto Modelo del Hospital Rawson de la Capital Federal, por el Dr. Luis Agote, se estableció en el año 2004, esa fecha, como  el “Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre” (Ley N° 25.936)

Aquel acontecimiento que hizo posible la conservación de la sangre en estado líquido con citrato de sodio, fue el punto de partida en todo el mundo para el desarrollo más importante hasta entonces conocido, para el traspaso de sangre entre humanos que tantas miles de vidas permitió salvar.


    Requisitos básicos para donar sangre

-Gozar de buen estado de salud.

-Tener entre 18 y 65 años de edad.
Desde los 16 años se puede donar sangre con la autorización de los padres o tutores. La edad límite superior está dada por el estado de salud individual, por lo que si una persona es mayor de 65 años y tiene deseos de ser donante, puede concurrir a su médico de cabecera y solicitarle un certificado de autorización. (Fundamentalmente en el sentido de No perjudicar la salud del posible donante)

-Pesar más de 50 kilos.
No presentar fiebre o haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días.

-Es conveniente no estar en ayunas y tomar mucho líquido antes y después de la donación.

-También es recomendable haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación.
-Estado de salud: se realizará un control clínico: Presión arterial, pulso, peso, temperatura y control de hemoglobina.
Además, previo a la donación, se llevará a cabo una entrevista personal, individual y totalmente confidencial con personal del equipo de salud.

 Información que tiene que proporcionar el donante

-Documento de identidad, cédula, pasaporte
-Datos personales: domicilio, teléfono, etc
-Confirmar que comprende la información que se le proporciona sobre la donación.
-La información que aporta el donante debe ser honesta y de buena fe.


Para saber si una persona está en condiciones de donar se realiza una entrevista de carácter confidencial, protegida por el secreto médico. La misma es llevada a cabo por un agente de salud y está desprovista de juicios de valor. Es la forma de determinar si el potencial donante cumple con los requisitos para poder efectuar la donación, que garantizan la salud tanto para quien dona como para quien recibe la sangre.

No todas las personas se encuentran, en todo momento, aptas  para ser admitidas como donantes de sangre. La admisión se completará luego de la entrevista pre-donación.

Es importante destacar que a pesar de que toda la sangre se analiza, existe el llamado período de ventana.

El período ventana es el intervalo de tiempo entre el momento en que ocurre una infección y el momento en que puede ser detectada con pruebas de laboratorio. Durante el tiempo que dura el “periodo ventana” la persona no tiene síntomas, es decir, el individuo se siente sano y se considera en condiciones de donar sangre, pero el agente infeccioso está presente en su sangre y puede contagiar al receptor.

En Argentina todas las unidades de sangre son analizadas para detectar infecciones por VIH (o HIV), hepatitis B, hepatitis C, virus HTLV I- II, sífilis, Chagas y brucelosis. Si una persona dona sangre estando durante el período de ventana no podrá ser detectado en el laboratorio. Por tal motivo es que se insiste tanto en la sinceridad para  al  contestar las preguntas de la entrevista.

Como parte del proceso de donación de sangre, la persona debe recibir información acerca de las posibles situaciones de riesgo a las que pudo haber estado expuesta.


Las situaciones de riesgo son:

-Tener una relación sexual (oral, vaginal o anal) sin utilizar preservativo o campo de látex con una persona que usted desconoce si tiene infecciones de transmisión sexual.

-Tener una relación sexual estando circunstancialmente bajo el efecto de alcohol o cualquier sustancia psicoactiva, con una persona que usted desconoce si tiene infecciones de transmisión sexual, incluso si usó preservativo o campo de látex.

Cuando una persona por alguna razón no puede ser donante de sangre, se denomina “diferido”


Diferimiento temporal por 72 horas
-Procedimientos odontológicos (extracción, tratamiento de conducto, limpieza dentaria).
Infecciones, vómitos, diarrea y/o fiebre. Impedimento por 72 horas mínimo.

Diferimiento temporal por 12 meses
-Endoscopías, laparoscopías, cateterismos o tratamiento quirúrgico.
-Haber recibido transfusiones.
-Tatuajes, perforaciones de la piel en alguna parte del cuerpo o acupuntura.
-Haber sufrido accidentes, punciones, salpicaduras, con sangre o fluidos corporales.
-Convivencia con personas que tuvieron hepatitis.
-Vacuna antirrábica.
-Enfermedades de transmisión sexual: sífilis, gonorrea.

Diferimiento definitivo
-Haber tenido hepatitis después de los 10 años de vida.
-Haber cursado enfermedad de Chagas, brucelosis o tener una prueba de laboratorio positiva para alguna de ellas.
-Haber recibido hormona de crecimiento antes de 1986, injerto de meninges o córnea.
-Personas con hemofilia o hemodializados.

Otras causas de diferimiento
-Mujeres durante el embarazo y hasta 8 semanas después del parto.
– Diferimiento temporal por 12 meses luego de cesárea o aborto seguido de legrado.
-Haber tenido paludismo.
-Haber recibido medicamentos antipalúdicos en forma preventiva en los últimos tres años.
-Haber estado en el último año en países en donde existe esta enfermedad.

  Debemos trabajar para seguir creando conciencia sobre la importancia de la donación de sangre .

Centros dónde donar sangre - 0800-222-1002


fuente : donandosangre.org//argentina.gob.ar

            youtube.com // msal.gob.ar

jueves, 5 de noviembre de 2020

5 de noviembre: Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso

 

La UNESCO estableció el primer jueves de noviembre de cada año como el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso


En 2019, los países miembros de la UNESCO designaron el primer jueves de noviembre de cada año como Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso, reconociendo que la violencia en el entorno escolar bajo todas sus formas atenta contra los derechos de los niños y adolescentes, la salud y el bienestar. Este Día hace un llamamiento a reforzar las iniciativas que aceleran la prevención y eliminación de la violencia y el acoso escolar, incluido el ciberacoso.

Los 193 estados Miembros de la UNESCO aprobaron el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso, durante la 40ma. reunión de la Conferencia General de la UNESCO tras la proposición realizada por Francia, México y Marruecos durante la 207ª sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.




Fuente: diariouno.com.ar
              youtube.com

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Efemérides mes de noviembre

                       

                  

                                                        MES DE NOVIEMBRE

          Las efemérides son celebraciones y recordatorios tradicionales de la historia, que incluyen valiosos acontecimientos ocurridos cierto día del pasado .

¿Porqué recordar estas fechas? 

Porque por diferentes razones forman parte de la memoria y la identidad colectiva.

Se pretende articular la historia argentina y bonaerense en torno a la revisión y profundización de conceptos como revolución, independencia, sujeto histórico, patria; aportar a la reconstrucción de escenarios de otros tiempos; rescatar las voces de los protagonistas del pasado y su aporte a este presente que construimos entre todos. 


                          




   



   

3 de noviembre:
-Día de los Artistas Plásticos argentinos.

5 de noviembre:
-Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso

9 de noviembre:
-Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre

10 de noviembre:
 -Día de la Tradición.

16 de noviembre
-Día Internacional para la Tolerancia.
                    
19 de noviembre:
 -Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil
                              
20 de noviembre:
-Día de la Soberanía Nacional.
-Día de la Bandera Bonaerense.                                    
-Día Universal del Niño.
                        
22 de noviembre:
-Día de la Música.
-Día de la Flor Nacional: CEIBO

23 de noviembre:
-Día Internacional de la Palabra

25 de noviembre
-Día Internacional de la No Violencia contra la mujer: Jornada Internacional “Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género”
 
30 de noviembre
-Día Nacional del mate







Fuente: youtube.com//nuevociclo.com.ar//google.com