lunes, 29 de marzo de 2021

TRABAJOS DE LOS ALUMNOS/AS DE 5º

             

                                   TRABAJOS  REALIZADOS POR  ALUMNOS/AS  de 5to 

      TEXTO: Cuentos para niños y niñas que quieren salvar el mundo.

       AUTOR: Carola Benedetto- Luciana Ciliento

        ILUSTRADORA: Roberta Maddalena Bireau

       EDITORIAL: B de BLOK

                              Patricio, S

                          



                    Julieta,  T
  
                                          
    
                             

                                              

                       

RECURSOS DOCENTES

 

                                        CUADERNILLO PARA DOCENTES 

                   

                            DEL 29 AL 31 SEMANA DE LA INTERCULTURALIDAD
 

           

                                    EL CUADERNO DE AULA INTERCULTURAL

                             

                                   PELICULAS Y DOCUMENTALES PARA MIRAR 

Para plantear el debate en clase, una buena manera es a través de observar películas  y/o documentales relacionados con las temáticas a tratar como el racismo, la intolerancia y la marginación.

 Sugerencias Para los más pequeños (de 6 a 11 años)

Camino a la escuela: Patrocinada por la UNESCO y con el apoyo de UNICEF, esta película trata la heroicidad de cuatro niños de distintos países: Samuel de la India, Carlitos de Argentina, Jackson de Kenia y Zahira de Marruecos. Cuatro grandes historias sobre las adversidades que diariamente deben afrontar para poder llegar a la escuela y que serán de gran ayuda para conocer otras formas de vivir que se dan a lo largo y ancho del planeta.


Kirikú y la bruja: Basado en un cuento popular africano, este film de animación cuenta la increíble aventura de Kirikú, un niño muy especial que se enfrenta a la bruja Karaba huyendo de la violencia y utilizando su ingenio con el objetivo de derrotar la maldición que acecha a su pueblo. Dirigida por Michel Ocelot, su banda sonora fue compuesta por el senegalés Youssou N’Dour.


El viaje de Saïd: Un cortometraje de animación en plastilina, imprescindible y reflexivo, que cuenta la historia de Saïd, un niño marroquí que se lanza al mar en busca de una vida mejor. Sin embargo, al llegar a la península, nada es tan bonito como parecía. Ganador del Goya 2007 al Mejor Cortometraje de animación.



 
Sugerencias Para los más mayores (a partir de 12 años)


Rastros de Sándalo: Después de la muerte de su madre, Mina tuvo que separarse de su hermana pequeña Sita. Treinta años después y tras convertirse en una actriz india de éxito, Mina llegará a Barcelona en su busca. Un film basado en el libro de Asha Miró y Anna Soler-Pont sobre la esperanza, el descubrimiento y la interculturalidad de un mundo globalizado.


Promises: ¿Se basa el odio en la ignorancia, en el desconocimiento del otro?

 Un imprescindible documental para aproximarse al conflicto palestino-israelí a través de la mirada de siete niños y niñas de ambos territorios. A pesar de vivir a 20 minutos de distancia, no saben nada los unos de los otros, sólo lo que les han transmitido sus mayores. ¡Una historia llena de esperanza!

Hatred (Odio): La cineasta Mitzi Goldman dirige este documental con el objetivo de indagar en el odio, en sus causas y motivaciones, analizando este sentimiento tan extendido que a veces parece incluso formar parte de la naturaleza humana. El film se centra especialmente en entender las vinculaciones entre los sentimientos individuales y los conflictos colectivos. ¡Imprescindible!

This is England: Una película para mayores de 13 años ambientada en la Inglaterra de principios de los ochenta y que trata la historia de un grupo de jóvenes skinheads. El protagonista es Shaun, un niño solitario que durante las vacaciones conoce a un grupo de cabezas rapadas locales donde encuentra apoyo y aceptación. Interesante para tratar, además del racismo y la violencia, la presión del grupo en la adolescencia.

Criadas y señoras: Skeeter regresa de la universidad decidida a convertirse en una buena escritora. Su objetivo consiste en entrevistar a las criadas que durante años han estado al servicio de las familias adineradas del Mississippi de los años 60, sufriendo una gran discriminación racial. Una historia basada en el libro The help, y que trata los conflictos raciales con humor y ternura.

American History X: Todo un clásico cuando queremos tratar temas de neonazismo y violencia racial. Una película que deja sin palabras al espectador, y que permitirá que tus estudiantes se planteen muchas preguntas. ¿Dónde nace el odio y el racismo? ¿Y cómo se transmite? No recomendada para menores de 13 años.

14 Kilómetros: Una película galardonada con la Espiga de Oro 2007 que cuenta la emotiva historia de Violeta, Buba y Mukela, tres jóvenes africanos y su peligroso viaje hasta llegar a Europa por el estrecho de Gibraltar. Dificultades, culturas, peligros y esperanza para hablar de inmigración desde otro punto de vista.





                                       MATERIAL PARA DOCENTES

                                         MALVINAS:  Educación y Memoria

                  Material para trabajar en las aulas sobre Historia, Memoria y Soberanía

                  de las Islas Malvinas


                

                    

                  

fuente: bnm.gov.ar// google.com//ep4berisso.blogspot.com


2 DE ABRIL- EFEMÉRIDES

 

            2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

                    

                         
     

      El 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno.                                             

El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura.
El 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.

Por todo esto, hoy  después de tanto tiempo, sigue presente en el sentir de cada argentino el reconocimiento por aquellos que dieron su vida en aquel suelo lejano pero jamás olvidado.
Jóvenes valientes, que comenzaban a vivir, sin vocación militar en su mayoría, pero con sentimiento patrio, pelearon la batalla más dura de sus vidas…que para algunos fue la última.
Hoy los corazones de todos los argentinos laten unidos al recordar aquellos que descansan en Darwin, el Cementerio Militar de Puerto Argentino.

Recordar esta fecha en la escuela tiene distintos objetivos: 

*honrar a los soldados muertos en esa guerra, 

*conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas, 

*informar sobre la situación actual de las islas y sobre los reclamos argentinos.


Por eso hoy, nos interesa no sólo reafirmar en las escuelas la idea de que “las Malvinas son argentinas” sino que, además, constituyen una causa de los países latinoamericanos. La Ley Nacional de Educación establece, en su artículo 92, que la inclusión curricular del tema del Atlántico Sur debe hacerse atendiendo a la causa de la recuperación, desde la perspectiva regional latinoamericana y en relación al ejercicio y la construcción de la memoria colectiva. Se trata de una oportunidad para que la causa Malvinas convoque a pensar la Patria desde un lugar renovado, al menos en dos aspectos.

 En primer lugar, en el marco de la perspectiva regional, ya que esta causa constituye un capítulo central de la historia de la emancipación americana que comenzó hace dos siglos. De este modo, el reclamo por la soberanía en las islas invita, junto con otras causas y en pleno siglo XXI, a luchar por la autodeterminación de los pueblos sudamericanos a través de los medios acordes con el Estado de derecho; y a establecer que hoy la soberanía está estrechamente vinculada a la defensa de los recursos naturales de la región. 

En segundo lugar, podemos decir que enseñar Malvinas convoca a reflexionar en torno a nuestra identidad nacional, una tarea colectiva que se construye cotidianamente, y que ya no tiene que ver ni con el imaginario homogeinizador que supo estar presente en la escuela ni con el sesgo militarista de la última dictadura, sino con el despliegue de un conjunto de principios que hacen a una sociedad integrada en el marco del ejercicio de los derechos: la libertad de expresión, el derecho al trabajo, la oportunidad de una vida digna. La “causa Malvinas” supone, en este horizonte, un reclamo a favor de la libertad y de la igualdad entre todas las naciones, contra todo resabio colonial que exista en el mundo.



  Para pensar la Memoria 

La memoria de la guerra de Malvinas está atravesada por vivencias, silencios, dolores y relatos diversos. La construcción de la memoria está marcada por las transformaciones políticas y sociales, y también por las realidades regionales que le imprimen tonos diferenciados.

  SABIAS QUE ...

 -Islas Malvinas. Cementerio argentino en Darwin 

   El cementerio argentino en Darwin es el lugar que los ingleses eligieron, una vez terminada la guerra, para enterrar a los caídos argentinos. El paraje está ubicado a 80 kilómetros de la capital de las islas y alejado de la ruta. El cementerio, cuyo armado fue supervisado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, se fue armando con la poca información que los ingleses encontraron en aquel entonces, de ahí que muchas tumbas hayan quedado sin identificación, con la leyenda “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. Para sobrellevar la falta de identificación de los cuerpos, los familiares y ex combatientes hicieron varias cosas. Por un lado, consiguieron levantar un monumento que funciona como lugar de memoria y homenaje. Este emprendimiento fue motorizado por la Comisión de Familiares de Caídos en las Islas del Atlántico Sur. Es una estructura de hormigón de 200 toneladas, revestido con pórfido patagónico -una piedra característica del sur argentino- en cuya superficie están grabados los nombres de los caídos. Por otro lado, existen algunos proyectos para identificar a los muertos a través de la extracción de muestras de los cuerpos de las fosas comunes, un modo de devolver la identidad a los caídos y permitir así que las familias puedan elaborar su duelo. 


         Es hora que sepan” la correspondencia de la guerra de Malvinas: otra mirada sobre la experiencia bélica de 1982 Lorenz, Federico (2008)             

                  

                           

                                               VIDEOS EDUCATIVOS                

   En este capítulo Zamba va de excursión a una feria de ciencia y tecnología y se mete en un avión de combate. De pronto, se encuentra junto al piloto Chispa en medio de una peligrosa misión en la guerra de Malvinas en 1982. En este episodio Zamba aprenderá por que las Malvinas son argentinas y por qué hay que recuperarlas, esta vez, en democracia y en paz.


 

 
                                Día de los Veteranos y Caídos  en Malvinas



Marcha de Malvinas
(Letra adaptada)

Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar.
"¡Las Malvinas, Argentinas!",
clama el viento y ruge el mar.

Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.

Por ausente, por vencido,
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido;
de la Patria en la extensión

¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal,
las Malvinas, Argentinas
en dominio ya inmortal!

¡Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
brille ¡oh Patria! en tu diadema,
la argentina perla austral.


                                          



                                                               POESÍA:   Inmortales

Llegaron a la gloria

sin saber a dónde iban

y envueltos en banderas

regresaron a Argentina.

Tan jóvenes héroes,

pequeños soldados,

se hicieron gigantes

en campos helados.

Allá en las Malvinas

dejaron su sangre.

El destino quiso

que sean inmortales.

• Respondé en tu hoja.

1. ¿A quiénes denomina como inmortales el autor?

2. Vos, ¿los considerás inmortales? ¿Por qué?

3. El autor dice: “pequeños soldados se hicieron gigantes”. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?


 CANCIÓN: Un regalo para Malvinas

Una cinta celeste y blanca
voy a dejar en el mar.
Cuando baje la marea
las olitas se la llevarán.
Y tal vez llegue flotando
hasta las Islas Malvinas
para pintar en sus playas
los colores de Argentina.

Mónica Tirabbaso

                             Memorizar la canción  y cantarla

                             Ubicar en un mapa las Islas , pintar y escribir sus nombres.


                                     CUENTO : Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?

                                        AUTOR:   LUIS PESCETTI

La mamá de Joshua es peruana, el papá es estadounidense

y él nació en México. Flavia, quien los conoció en un viaje, le

pregunta a su mamá: “¿Por qué ellos no hablan como nosotros?”.

El papá y la mamá de Flavia son brasileros y viven en Brasil, pero

sus abuelos maternos son una señora danesa casada con un

señor brasilero. Ellos viven en Venezuela. Sus abuelos paternos

son un señor italiano casado con una señora inglesa. Estos

viven en Brasil. Cierta vez ganaron un premio en un concurso

de televisión. Raúl los vio desde su propio país y, al saber cómo

estaba compuesta esa familia, le comentó a su mamá: “¡Qué

raros son!”.


Los papás de Martín y Josefa (su hermana) vivían a media

cuadra de distancia cuando eran niños. Fueron amigos

durante la infancia y se hicieron novios a los 17 años. Han

estado toda la vida juntos. Juan, quien estudiaba judo con

Martín, le argumenta que vivir siempre en el mismo barrio

debe de ser muy aburrido. El papá de Juan es ingeniero en

computación, pero heredó de su familia un camión con el que

hace mudanzas (si no son muy grandes), y ellos mismos han

cambiado de barrio siete veces desde que él nació. Juan chatea

con un amigo que conoció por Internet. Vive en México y se

llama Joshua. Él no entiende cómo Juan y su familia pueden

vivir mudándose toda la vida.


Los padres de Raúl son colombianos. El papá es pastor

protestante y Raúl, a veces, juega en el templo. En la

escuela tenía un amigo llamado Esteban, quien siempre le

preguntaba: “Raúl, ¿qué se siente tener un papá medio cura?”.

Esteban se fue a vivir con su familia a Canadá, por una beca

que consiguió el padre. Sus abuelos son polacos, originarios

de un pueblo que ya no existe, pues desapareció durante

la guerra. Se escribe con un amigo que se llama Miguel, y

en una carta este le dijo que le sonaba extraño que toda

la familia se hubiera mudado solo porque el papá quería

estudiar.


La mamá de Mirta trabaja en un supermercado, la de

Tomás es gerente en un banco. El papá de Raulito es negro, y

su mamá es blanca; los papás de Iñaki son blancos, los papás

de Sushiro son japoneses (pero nacieron en Perú). El papá de

Alberto es alto y gordo, el de Cristina es flaco y alto; la mamá

de Elsa es baja y se queja de tener una cola demasiado ancha.

La mamá de Sofía no es ni alta ni baja, pero tiene el pelo

rizado y le gustaría tenerlo lacio y largo. Al papá de Eduardo

le encantan los deportes, igual que a la mamá de Inés, pero

al papá de Ignacio le gusta relajarse viendo la tele, mientras

toma una cerveza.


El papá de Miguel es judío, pero la mamá es católica. Cuando

fueron novios decidieron que festejarían todas las celebraciones

de las dos religiones. Su amiga, Teresa, les dice que tendrían que

elegir, porque nadie puede tener dos fines de año en un mismo

año. La mamá de Teresa estaba separada y ya tenía un hijo cuando

conoció al papá de Teresa, quien también estaba separado, pero

no tenía hijos. Se enamoraron, se fueron a vivir juntos y a los

dos años nació ella. Martín, quien es uno de sus compañeros de

escuela, le preguntó a su mamá: “¿Por qué esa familia se armó de

a pedacitos?”.


La mamá de Eugenio odia el fútbol, pero a la mamá de Coqui le

encanta ir a la cancha. La mamá de Yahir es musulmana, el papá

de Teo es católico (pero la mamá dice que no cree en nada). Los

papás de Susana tienen una señora que los ayuda en la casa, los

papás de Mirta deben hacerlo todo ellos mismos. Los papás de

Alberto son mexicanos, pero están separados (aunque viven en la

misma ciudad). Los papás de Carolina no están separados, pero el

papá trabaja en una empresa que está en otro país, vuela los lunes

en la madrugada y regresa los viernes por la tardecita (solo está en

su casa los fines de semana y durante las vacaciones). Y cada uno

ha preguntado alguna vez a su mamá: “¿Por qué nadie es como

nosotros?”.                               

                                Luis María Pescetti

   


                                                              CUENTO 

Pipino el pingüino, el monstruo y las Islas Malvinas (narrado por su autor: Claudio Garbolino)



           MÁS INFO...

              


fuente: argentina.gob.ar// bnm.gov.ar// youtube.com//salaamarilla209.blogspot.com//google.com//eep1berisso.blogspot.com

 

             

domingo, 21 de marzo de 2021

Efemérides:

                                                              24 de Marzo:

                                  Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia

  


 El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de Estado que sumergió a nuestro país en la más absoluta oscuridad, intolerancia y horror. La junta militar compuesta por las tres fuerzas, Armada, Área y Ejército, depuso al gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón. Esta apropiación del gobierno tuvo el apoyo y la complicidad de civiles que confiaban en que los militares “nos devolverían la paz” perdida en ese momento de caos y violencia que vivía nuestro país.

 Pero aquellas supuestas intenciones quedaron muy lejos de la realidad; el desconocimiento de nuestra Constitución y el atropello de los derechos humanos fueron la constante de este golpe, donde hubo 30 mil desaparecidos, entre los que se cuentan unos 500 niños que fueron adoptados ilegalmente.

 Mucho tuvo que pasar para que el gobierno militar fuera perdiendo el apoyo tanto interno como externo,  en el año 1983 se convocó a elecciones y la democracia volvió a nuestro país para no irse jamás. Por ello es importante tener memoria, no olvidar, para que NUNCA MÁS nos vuelva a pasar.









Actividades para pensar, reflexionar y realizar:





Entrevista a Nora Hochbaum - Parque de la Memoria


   La historia del pañuelo


 Según han contado las madres de plaza de Mayo en varias oportunidades, el uso del pañuelo blanco fue una forma de identificarse en una multitudinaria peregrinación a Luján y una manifestación de derechos humanos.

 En ese entonces, quisieron identificarse de la gran cantidad de gente que iría a la marcha, entonces como algunas mujeres estaban con sus nietos, bebés de los hijos secuestrados, una de las madres propuso usar los pañales de tela de los nenes a modo de pañuelo. Las que no tenían nietos también utilizaron pañuelos blancos hechos a partir de los pañales.

 Esa fue la forma más profunda y directa que tuvieron las Madres para pedir por la aparición de sus hijos. Las mujeres del pañuelo blanco fueron capaces de pedir por ellos frente a un millón de personas delante de la Basílica de Luján, entre rezos y lágrimas. Ese pañuelo que alguna vez habían usado sus hijos, a partir de ese día sirvió para pedir y gritar por ellos. En esa marcha nació un símbolo imposible de ignorar y dio comienzo a una historia que hoy continúa. (www.SaltoCiudad.com.ar)

http://www.saltociudad.com/nota.asp?id=7933&t=


Actividad:

- Dibujar un pañuelo y escribir una frase reflexiva sobre el tema.

                    

Orientaciones y preguntas para reflexionar  con los más pequeños sobre el  Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Abordar la conmemoración del “Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia” con los y las estudiantes de los primeros años de la educación primaria puede ser un desafío. Les ofrecemos estas preguntas que pueden ayudar a guiar este proceso.

¿Saben por qué el 24 de marzo es el “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”? ¿Escucharon hablar sobre este tema en sus familias o en sus escuelas? ¿Cuál es la importancia de esta fecha para la historia argentina? ¿Por qué la recordamos? 

Ese día, en 1976, se produjo en la Argentina un golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura militar. Por lo tanto, es un día en el que debemos pensar y reflexionar sobre el valor de la democracia, los derechos, la identidad y la importancia de mantener viva la memoria para que estos hechos no se repitan Nunca Más.

¿Saben qué es una Dictadura? ¿Por qué es importante defender nuestra democracia? ¿Cuál es la importancia de elegir a los representantes de nuestro país y poder ejercer nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas?

El “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia” conmemora a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

Esta fecha se propone como un día de reflexión y análisis para que los niños y las niñas, en las escuelas y con sus familias, comprendan las graves consecuencias sociales, políticas y económicas de la última dictadura militar. También para que todos y todas reforcemos el compromiso en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

¿Saben qué pasó el 24 de marzo de 1976?
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas realizaron en la Argentina un golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Nuestro sistema de gobierno, basado en la Constitución Nacional y en la división de poderes -ejecutivo, legislativo y judicial-, fue arrasado. Desde ese día la dictadura disolvió el Congreso, impidió el funcionamiento de los partidos políticos, prohibió la actividad sindical, anuló la expresión de libertad y suspendió las garantías constitucionales de todos los ciudadanos y ciudadanas.

¿Qué pasó durante los años de la dictadura?
Desde 1976 hasta 1983, el Estado argentino instaló en todo el país un aparato represivo para llevar adelante una persecución que culminó con la desaparición sistemática y forzada de miles de personas. Para ello se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal, y se instalaron más 500 centros clandestinos de detención, muchos de los cuales funcionaban en instituciones públicas, como comisarías, escuelas y hospitales, ubicados en zonas urbanas.
¿Escucharon hablar sobre el “terrorismo de Estado”? ¿Saben a qué se refiere?
El de 1976 no fue el primer golpe de Estado que sufría la Argentina, pero si el único en el que se utilizó la expresión “terrorismo de Estado”. Esto se debe a algunas características singulares de esta dictadura: la desaparición forzada y sistemática de personas; la instalación y funcionamiento de los centros clandestinos de detención; la apropiación sistemática de menores; los delitos sexuales; la censura y las prohibiciones.

Entre 1976 y 1983 hubo 30.000 personas detenidas desaparecidas. Ciudadanos y ciudadanas que resultaron víctimas de la represión cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus familiares. La dictadura pretendió borrar el nombre y la historia de sus víctimas, privando a sus familiares y también a toda la comunidad de la posibilidad de hacer un duelo frente a la pérdida. 

¿Saben que otros delitos cometió la dictadura iniciada en 1976?
La última dictadura militar desplegó también otro mecanismo siniestro: la apropiación de menores, hijos e hijas de desaparecidos. Algunos fueron secuestrados y secuestradas junto a sus madres y padres, otros nacieron en durante el cautiverio de sus madres en los centros clandestinos de detención y fueron separados de ellas apenas nacieron. 

El destino de estos cientos de niños y niñas que fueron robados fue variado: algunos fueron inscriptos e inscriptas como hijos por miembros de las fuerzas armadas o de seguridad; otros fueron abandonados y abandonadas en hospitales como seres sin nombres; o también dados en adopción por mecanismos ilegales. Por estas razones, cada vez que se restituye la identidad a un niño o una niña apropiado -hoy adulto- significa una gran conquista social.

¿Saben que son los Derechos Humanos? ¿Escucharon hablar del Derecho a la Identidad?
Los Derechos Humanos son los derechos fundamentales de todas las personas, sin distinción de género, sexo, etnia, edad, religión, partido político o condición social, cultural o económica, para garantizar la dignidad, la libertad y la igualdad humana. Dentro de ellos, el Derecho a la Identidad es el derecho de cada uno y de cada una a ser uno mismo y a saber quién es.

¿Saben por qué es importante el Derecho a la Identidad para nuestro país?
En Argentina, durante el terrorismo de Estado, fue el propio Estado el que violó este derecho a través de un plan sistemático de sustracción de la identidad de niños y niñas. Este hecho histórico puso en evidencia que el derecho a la identidad debía ser explicitado en la legislación internacional para que fuera considerado un derecho humano fundamental, y por lo tanto, una responsabilidad de los estados garantizarlo.  

Desde sus orígenes las Abuelas de Plaza de Mayo concibieron su búsqueda en esta clave y contribuyeron con su lucha a comprender la importancia de este derecho humano fundamental. Hasta el día de la fecha, este organismo de Derechos Humanos contribuyó a que 130 personas pudieran restituir su identidad. Pero restan encontrar a muchos más.


Lecturas digitales:

- Seleccionar uno de los textos y completar ficha bibliográfica

- Resumen del mismo


                       

Fuente: educ.ar // youtube.com // google.com

EFEMÉRIDES:22 de marzo Día mundial del agua

                                               

                                                      El valor del agua...

                                    

https://www.facebook.com/canalencuentro/videos/904716516648645/

22 de marzo: Día Mundial del Agua

Como todos los años, desde 1993, el 22 de marzo se celebra a nivel internacional el Día Mundial del Agua con el objetivo de poner énfasis en la importancia y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.

¿Por qué un Día Mundial del Agua?

Se trata de una oportunidad para aprender más sobre temas relacionados con el agua, sirve de inspiración para compartir los problemas vinculados con este recurso y, también, pensar medidas para cambiar la escasez de este recurso y la situación sanitaria.
La fecha fue designada en 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, donde se propuso declarar una fecha dedicada a la problemática del agua en el mundo. La Asamblea General decidió designar el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial. Cada año, la ONU, entidad que coordina el trabajo de esa organización sobre el agua y el saneamiento, establece un tema para plantear un desafío actual o futuro. 

plantear un desafío actual o futuro. 

La importancia del agua para la humanidad

El agua está presente en todos los aspectos de la vida en la Tierra; al igual que el aire que respiramos, sostiene la vida humana, animal y vegetal. Proporciona servicios vitales para la salud humana, los medios de subsistencia, el bienestar, y contribuye a la sostenibilidad de los ecosistemas.

Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medioambiente.

El derecho al agua potable y al saneamiento es reconocido internacionalmente y resulta esencial para la concreción de otros derechos humanos, sobre todo el derecho a la vida y a la dignidad, a una alimentación y vivienda adecuadas y a la salud y el bienestar, incluyendo el derecho a condiciones ocupacionales y ambientales saludables.

Debemos cuidar cada gota

El mundo se encuentra en un desequilibrio enorme entre la demanda y la oferta de agua, además de múltiples problemas sanitarios relacionados con su consumo en decenas de países en desarrollo. Un informe de las Naciones Unidas concluye que, de no cambiar nuestros hábitos de consumo, en el 2030 habrá una grave escasez mundial de agua.

La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos.

Un proyecto escolar que inspira: alumnos de Jujuy crearon un filtro para revisar el arsénico del agua 

«S@S: Alerta arsénico» es una experiencia que se desarrolló en la Escuela de Minas Dr. Horacio Carrillo de la provincia de Jujuy. El propósito de este trabajo fue desarrollar, implementar y evaluar alternativas para elaborar, con materiales de bajo costo y fácil mantenimiento, un filtro que quite el arsénico del agua de consumo humano y acercarlo a la comunidad. Nota completa en educ.ar.

Recursos recomendados para trabajar en el aula

Ciclo del agua: lámina sobre la circulación y conservación del agua en la Tierra.

Cuentagotas: serie de Pakapaka que aborda diferentes aspectos de un elemento tan preciado, como es el agua, para crear conciencia en los chicos y chicas de que hay decisiones en la vida diaria que pueden contribuir a cuidar el agua, gota a gota.

Sobre contaminantes químicos del agua: secuencia didáctica que propone actividades para que los alumnos estudien cómo se originan los contaminantes químicos del agua y cuáles son sus consecuencias sobre la salud.

Horizontes Ciencias Sociales: un recurso audiovisual que aborda la temática del agua.

¿Cómo hacer un purificador de agua casero?: un capítulo de la serie Experimentos para hacer en casa de Canal Encuentro.

 Tomar agua es importante

nuestro CUERPO  la necesita.

Para que no sea problema

Tiene que ser agua limpia .


Toda el agua que se usa ,

para tomar y cocinar

debe ser agua potable

así no nos hace mal.


El agua limpia me engaña,

no tiene color ni olor,

no se ven cosas flotando,

tampoco tiene sabor.


 Toda el agua que se usa 

para tomar y cocinar,

debe ser agua potable

así no nos hace mal.




fuente: educ.ar //google.com //pakapaka.gob.ar    // youtube.com      

TRABAJITOS DE 1º y 2º

 

                                               Cuento: La cebra Camila

                                                           Autor: Marisa Nuñez - Oscar Villán

                     ALVARO  P. 2º

      


      


       
 
                           
                                                               Cuento: CASI
                                                                 Autor: Peter Reynolds

                                       SALVADOR, C. 1º
           
                          


                            



                             


                
                                                     CIRO, F. 2º


                    

                          MATEO, T. 1º
          
                       

                           VICTORIA  D. V. 1º

                                         


                              NEHUEN G. 2º

                                         

                                       
                       ELENA  F. G.2º  

                                 

                                 NAYLA , F. 1º
                   
                          

Efemérides : 21 de marzo Día del comienzo de Otoño- Día Internacional de la Poesía

 

             EL 21 DE MARZO SE CELEBRA  EL COMIENZO DEL OTOÑO.

                                             ¡BIENVENIDO OTOÑO!




 SABIAS QUE.. La palabra OTOÑO aunque su origen es incierto, algunos especialistas sitúan la raíz de la palabra en el latín autumnus, que significa que "llega la plenitud del año"  o "disminución del verdor".

El 21 de marzo comienza el otoño, estación que nos marca el fin del verano y la transición hacia el invierno; en términos astronómicos, es la estación que comienza con el equinoccio de otoño (entre el 20 y 21 de marzo en el hemisferio sur y entre el 22 y 23 de septiembre en el hemisferio norte) y que termina con el ... 

    ¿POR QUÉ ESTE AÑO 2021 SE ADELANTÓ EL OTOÑO?


Este sábado 20 de marzo a las 6.37 empezó el otoño, que este año tendrá una duración de 92 días y 18 horas. ¿Por qué no arrancó el 21?

Las bajas temperaturas de los últimos días y las que se anuncian para lo que queda de marzo, hacen pensar que el verano se fue más temprano. Efectivamente, este año, el otoño comienza un poco antes de lo que se suele creer.

En 2021, la estación que según la creencia popular debería comenzar el 21 de marzo, comenzó el sábado 20 a las 6.37 am. Esta vez, teniendo en cuenta el final de la temporada estival y la fecha de inicio del invierno, el otoño durará 92 días y 18 horas.

La nueva etapa tendrá comienzo tras producirse el equinoccio -cuyo nombre proviene del latín aequinoctium “noche igual"- momento en el que el Sol se sitúa sobre la línea del Ecuador y provoca que el día y la noche tengan casi la misma duración. Entonces se denomina así porque, ese día, el día y la noche duran lo mismo en los hemisferios norte y sur. 

                                  CANCIÓN SOBRE EL OTOÑO           

                           



                      Poema corto de Marisa Alonso titulado 'En el otoño'

                                                    Rojizos y anaranjados

amarillos y violetas
se adueñan en el otoño
 
Los árboles se desnudan
y en alfombras de colores
las orugas y lombrices
juegan con los caracoles.
 
Y los días son más cortos
y las noches son más largas.
Muy pronto llega la luna
y enseguida el sol se marcha.

 

 1-Leer el poema


2-Comprensión lectora

a) ¿ Cuáles son los colores que se  mencionan en  el poema?


b) ¿Qué animales se nombran ?


c) Menciona  el nombre de algunos árboles que tienes en tu casa y/o alrededores. Escribe sus nombres


d) Realiza un dibujo  o collage con hojas recolectadas  del jardín  de una de las  estrofas del poema.

e) Colorea 
                        




3)Mira el video 


                           Leyenda del otoño y el loro. versión de Graciela Repún





     Para que nuestra tarea sea más completa , te proponemos 

4-   COMPLETAR LA FICHA 

TÍTULO:

 AUTOR: 

EDITORIAL: 

PERSONAJES: 

ESPACIO(LUGAR):

INICIO DE LA HISTORIA:


DESARROLLO :



FINAL: 


 5-CALIFICAR A ESTE RELATO EN UNA ESCALA DE 1AL 5 ,DONDE CINCO EQUIVALE A DIEZ


6-EMITIR UNA OPINIÓN PERSONAL SOBRE ESTA LEYENDA.  

7-COMENTAR POR QUÉ  RECOMENDARIAS A TUS AMIGOS QUE LA LEAN.



* EL 21 DE MARZO TAMBIÉN SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA


 La UNESCO adoptó el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30 Conferencia General en París en 1999, para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes, y para aumentar la visibilidad de poesía en los medios.


Por otra parte, el día nació con el propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permita a las comunidades transmitir sus valores más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.



 POESÍA:  TE DOY MI PALABRA 

AUTOR:  Silvia Beatriz Zurdo

Ronda de palabras 

 palabras cruzadas.,

dulces o macabras,

libres y encantadas.


Palabras que van 

palabras que vienen,

y en el camino 

nos entretienen.


Hay palabras  mágicas,

sabias y encantadas,

palabras nunca dichas 

o inesperadas.


Palabras sencillas,

palabras perdidas.

Tristes y felices palabras mágicas.


Palabras secretas

palabras confusas

palabras ahogadas

(las que no se usan).


Palabras dormidas,

palabras sin voz,

palabras encantadas 

te regalo yo.


                  Ahora ....TENIENDO EN CUENTA LAS PALABRAS MENCIONADAS EN LA POESÍA  COMPLETAR LAS SIGUIENTES LISTAS 

Palabras dulces                          Palabras dormidas                         Palabras amigas

_________________                 ____________________                __________________


__________________              _____________________               ___________________


___________________             ______________________             ___________________


                     DIBUJAR UNA RONDA  CON PALABRAS Y DECORARLAS CON DIFERENTES DIBUJOS DE HOJAS OTOÑALES...



EL SIGUIENTE  DESAFÍO  CONSISTE EN:  al ritmo de la música ejecutar una percusión corporal  utilizando manos-pies, y escribir UNA POESÍA (letra )

 ¡ Adelante sé que ustedes pueden.!




Poetas más representativos de la lengua hispana y algunos de los detalles más importantes de su vida:

Chile

1. Pablo Neruda

Gabriel García Márquez lo definió como: “el más grande poeta en cualquier idioma durante el Siglo XX”. Neruda ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971

2. Gabriela Mistral

Fue la primera mujer latinoamericana galardonada con el Premio Nobel de Literatura en el año de 1945. Con el dinero se compró una casa en Estados Unidos, donde escribió gran parte de Lagar I, poemas donde reflejaría parte de la Segunda Guerra Mundial.

3. Alejandro Jodorowsky

A sus 85 años, Alejandro Jodorwosky sigue desarrollando algunas de sus múltiples facetas, entre ellas la de poeta. Pueden seguir su trabajo en su cuenta de Twitter @alejodorowsky.

México

4. Octavio Paz

Ganador del Premio Nobel de la Paz en 1990, Paz es uno de los poetas más influyentes en México, país que está celebrando el centenario del escritor.

5. José Emilio Pacheco

En 2009 recibió el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes. Recién fallecido, el escritor fue una gran influencia para diferentes ámbitos como la música y el cine

6. Jaime Sabines

Es considerado uno de los más importantes poetas de México. Una de sus obras cumbres es el libro Tarumba.

Uruguay

7. Mario Benedetti

Su obra se ha traducido a más de 20 idiomas. Entre sus poemas destacados podemos recordar Táctica y Estrategia de 1984; Memoria y Esperanza de 2004 y El amor, las mujeres y la vida de 1995.

Colombia

8. José Asunción Silva

Poeta del siglo XIX, uno de los precursores del modernismo y uno de los más importantes. Entre sus obras más notables encontramos Nocturno y De Sobremesa.

9. Álvaro Mutis

El colombiano, naturalizado mexicano, fue gran amigo de Octavio Paz y de Gabriel García Márquez. Era el primer lector de los borradores de García Márquez.

Cuba

10. José Martí

Otro personaje del siglo XIX cuyo legado sigue bastante vigente. Es considerado el principal modelador de la nacionalidad cubana tal cual como la conocemos.

Argentina:

11. Jorge Luis Borges

 Fue un destacado escritor de cuentos, poemas y ensayos argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal.​

12. Julio Cortázar

Escritor argentino, Julio Cortázar fue uno de los grandes autores en castellano del siglo XX, siendo especialmente recordado por su maestría del lenguaje y su dominio del relato, siempre en el borde entre lo fantástico y lo real.

Nacido en Bélgica, su padre trabajaba para la embajada argentina en aquel país, Cortázar creció en Argentina y estudió Letras y luego Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, aunque no llegó a terminar sus estudios, trabajando de forma esporádica como profesor de literatura y llegando a ejercer la docencia en la Universidad de Cuyo.

13. Alfonsina Storni

Fue una poeta y escritora argentina vinculada con el modernismo.​Los padres de Storni eran dueños de una cervecería en la ciudad de San Juan y regresaron a Suiza, su país de origen, en 1891. En 1896, volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido en aquel país.

14. Gabriela Mistral

 Fue una poetisa, diplomática, profesora y pedagoga chilena. Por su trabajo poético, recibió el premio Nobel de Literatura en 1945. Fue la primera mujer iberoamericana​ y la segunda persona latinoamericana​ en recibir un premio Nobel.

15. Oliverio Girondo

Lo llamaron Octavio José Oliverio Girondo, pero para todos sería nada más (y nada menos) que Oliverio Girondo. Nació en Buenos Aires, el 17 de agosto de 1891. El buen pasar de su familia le permitió conocer Europa a temprana edad, donde vivió y estudió algunos años en Inglaterra y Francia. Allí conoció y estrechó lazos literarios y amistosos con poetas y artistas que lo introdujeron en los diversos círculos de las corrientes estéticas emergentes, como el surrealismo. Su conocimiento de los movimientos artísticos de vanguardia europeos lo llevó a investigar un estilo que revolucionaría la literatura argentina.

    



 fuente: youtube.com// google.com  // publimetro.cl // cultura.gob.ar // es.wikipedia.org   //    lecturalia.com